Un buen ejercicio para tener una mínima idea de lo que podría pasar en Venezuela si Estados Unidos decide intervenirla militarmente, y de las situaciones que rodearían tal acción –las que necesariamente deben darse para que ocurra y las que se producirían como reacción inmediata–, es comparar al país caribeño con aquellos que ya han sufrido la guerra norteamericana, en todos los elementos que de una u otra forma se relacionen con ella.

Para empezar, la nación suramericana, pese a estar sumamente polarizada, al menos hoy por hoy está lejos de verse inmersa en una guerra civil o internacional con alguno de sus vecinos. Asimismo, no alberga a un peligroso movimiento armado que esté luchando en contra del gobierno –como sucediera en El Salvador, Nicaragua o Guatemala– ni ha llevado a cabo ninguna acción armada contra el tío Sam que empuje a éste a tomar severas represalias en su contra –como, desde cierta perspectiva, el caso de Afganistán–. Así, si Estados Unidos decidiera invadir Venezuela, sería –dejando de lado los probables intereses económicos en los que pondría su mira– para expulsar a Nicolás Maduro y sus aliados del poder, y en este sentido tal operación se asemejaría más, a priori y guardando las debidas proporciones, a las de Panamá e Irak.

A su vez, como sucedió en Irak, dado el descontento generalizado que se vive en Venezuela bajo el gobierno del partido socialista y los intentos de sublevación que ha habido entre las filas militares, es probable que, frente a una inminente invasión de los norteamericanos un grupo armado anti-Maduro se haga visible y cobre fuerza para llevar a cabo sus actividades. Esto, más el tamaño de la nación caribeña, su número de efectivos castrenses y el poder armamentístico con el que cuenta, acerca todavía más la eventual invasión a la que tuvo lugar en la nación árabe en el 2003.

Con 916.445 kilómetros cuadrados, Venezuela tiene poco más del doble del tamaño de Irak, y no tiene punto de comparación en este aspecto con los 75.420 kilómetros cuadrados de Panamá. Esto significa, sin duda, más territorio a controlar para los estadounidenses y más lugares posibles para que las fuerzas maduristas se atrincheren. Asimismo, la población en el país oriental justo antes de la entrada de Estados Unidos era de casi 26 millones, en contraste con la de Venezuela hoy, que se estima en alrededor de 30; lo que se traduce, al menos en un primer punto, en cuatro millones de personas de donde echar mano para reponer las bajas durante el conflicto. 

Lo anterior se ve confirmado por el hecho de que, en 2003, había en Irak aproximadamente 13.5 millones de personas entre los 15 y 70 años –suponiendo que la gente dentro de este rango de edad es apta para desempeñarse de una u otra manera en la guerra–, y en Venezuela en la actualidad hay casi 19 millones.

Pero quizá la mayor muestra de que la invasión de Venezuela sería más costosa para Estados Unidos que la de Irak y que cualquier otra –de hecho, la ejecutada para deponer a Saddam Hussein ha sido hasta ahora la más cara de todas, detrás únicamente, en cuanto a conflicto militar se refiere, de la segunda guerra mundial–, es la capacidad militar del país caribeño, que, para empezar, incluiría a más de 4 millones de efectivos: 343.000 pertenecientes al ejército, 8.000 reservistas, y el resto parte de la llamada «milicia bolivariana», compuesta por hombres y mujeres comunes y corrientes, sin entrenamiento militar profesional, pero en general afectos al régimen madurista.

En comparación con los más o menos 1.3 millones de soldados bajo las órdenes de Hussein en 2003, –entre activos y reservas– Estados Unidos tendría que asesinar, encerrar o inhabilitar a varios millones más de individuos si decidiera ocupar Venezuela; personas que, mientras tengan un arma en las manos, constituirían una amenaza para el invasor y sus soldados. Todo esto sin mencionar a los conocidos colectivos[1] ni a las bandas de crimen organizado que controlan pequeñas zonas de Caracas y el país.

Milicia bolivariana.[2]

Siguiendo el análisis militar, si bien puede decirse que el Irak de Hussein contaba con un mayor número de equipos militares y armas para defenderse de la invasión que la Venezuela actual, la realidad es que el arsenal del país llanero es muchísimo más moderno, lo que podría marcar una muy significativa diferencia.

No cabe duda de que la eventual intervención de los Estados Unidos implicaría un uso intensivo de sus fuerzas aéreas, como ha sucedido en todas las que han ejecutado desde la segunda guerra mundial; en las que un enorme despliegue de aeronaves ha sido fundamental para neutralizar las posibilidades enemigas. El éxito de una operación de este tipo, no obstante, es más difícil de lograr en el caso Venezuela, debido a que esta nación es una de las pocas de Suramérica que cuenta con el avanzado S-300VM; que es en la actualidad el más moderno sistema antimisiles especializado hecho en Rusia, catalogado por los propios rusos como la mejor defensa contra los ataques de misiles crucero, y capaz de contrarrestar los ataques de éstos provenientes de cualquier sistema de misiles conocido hasta ahora.

Sistema de misiles S-300VM.[3]

Asimismo, Venezuela opera defensas aéreas especializadas en atacar aviones. Tiene 20 o más sistemas SAM Buk-M2E, también de origen ruso, y uno de los sistemas antiaéreos más avanzados producidos por la potencia eurásica. Los SAM Buk-M2E tienen una mayor potencia contra los aviones que cualquier otro sistema que la fuerza aérea de los Estados Unidos haya enfrentado jamás, y pese a que tienen un alcance corto en comparación con los S-300VM, son aún más letales a corto alcance, siendo uno solo capaz de comprometer hasta 24 objetivos. A su vez, tienen una precisión de entre el 90 y el 95% contra las aeronaves, lo que los hace más potentes que los sistemas de rango más largo a mediano y corto alcance, y una amenaza real para cualquier avión hostil en el espacio aéreo nacional. Combinados con las capacidades antimisiles del S-300VM, que también son muy capaces de apuntar a aviones enemigos dentro de los 200 km, Venezuela tiene, con mucho, el sistema de defensa aérea más avanzado del continente.

Sistema antiaéreo SAM Buk-M2E.[4]

Por otro lado, la fuerza aérea venezolana está lejos de ser impotente en sus capacidades. La columna vertebral de ésta se halla en la flota de 23 cazas Su-30MK2 que posee, los de mayor capacidad aérea que Rusia haya fabricado, además del Su-35. Los Su-30MK2 son, hasta la fecha, más potentes que cualquier caza estadounidense que no sea el F-22, por lo que esta flota será una amenaza poderosa que deberá enfrentar la fuerza aérea norteamericana.

Pese a que las capacidades militares generales en Venezuela puedan ser insignificantes en comparación con las de Estados Unidos, que, después de todo, seguiría teniendo mayor probabilidad de éxito en la deposición de Maduro, si decidiera intervenir a la nación caribeña, la verdad es que es muy posible que ésta, siempre y cuando cuente con operarios bien entrenados en el uso de su tecnología militar, sea lo suficientemente capaz de defender su espacio aéreo y repeler el hipotético ataque o, cuando menos, hacer que sea bastante más difícil de lo que fue en Irak, Libia, Somalia, Afganistán, Panamá, o la región de la antigua Yugoslavia.

Cazas venezolanos Su-30MK2.[5]

Tales sistemas avanzados de defensa aérea y cazas requerirían, de hecho, el despliegue de los F-22 y de los bombarderos B-2, si es que los norteamericanos quieren evitar el riesgo de sufrir pérdidas demasiado extensas. Cosa que a su vez es una acción peligrosa, puesto que si tal tecnología de vanguardia fuera neutralizada por los SAM S-300VM y los Su-30MK2 rusos operados por Venezuela, el prestigio militar estadounidense en el mundo se vería socavado; un costo a la imagen que puede no valer el logro de los objetivos estratégicos en el país petrolero. Si bien la Fuerza Aérea de los Estados Unidos perdió sólo alrededor de 30 aviones gracias a las antiguas defensas aéreas iraquíes, no se puede esperar que estos mismos aviones, que aún en la actualidad constituyen la gran mayoría de la flota estadounidense, se enfrenten a los avanzados sistemas rusos, desarrollados medio siglo después. Una campaña aérea para neutralizar la fuerza y las defensas aéreas de Venezuela sería mucho más exigente para Washington que cualquier otra operación desde Vietnam.

Con solo 187 F-22 y 19 B-2 en servicio, desplegar tales capacidades en el país sudamericano de forma efectiva requeriría su retirada de frentes más apremiantes como Asia Oriental y Europa. El F-22 en particular, un caza incapaz de operar desde transportistas y sin el alcance del B-2, idealmente debería desplegarse desde bases aéreas cerca de Venezuela; y sin bases aéreas estadounidenses conocidas en América Central o del Sur, esto probablemente sería imposible. De modo que los F-22 necesitarían reabastecerse de combustible en el aire y quizás incluso llevar tanques externos para poder llegar a Venezuela desde el territorio estadounidense, lo que los haría altamente vulnerables tanto para ser detectados antes de ingresar al espacio aéreo venezolano como para quedar varados y perdidos si sus tanques son destruidos.

Bombardero estadounidense B-2.[6]

Si bien los cazas F-18, que despegan desde portaaviones, serían ideales para lanzar incursiones contra el estado costero, sin las capacidades aéreas y de sigilo del F-22, no podrían operar contra los Su-30MK2 ni contra los sistemas S-300VM o Buk-M2E SAM, por lo que no serían adecuados. Asimismo, sin la escolta de los F-22 o cualquier otro caza, los bombarderos B-2 que operan solos serían vulnerables a los ataques y no podrían desempeñarse con éxito, lo que significa que la opción más factible sería desplegar F-22 con tanques pese a los riesgos. Si los operadores de defensa aérea venezolanos demuestran ser capaces, bien pueden causar pérdidas a la Fuerza Aérea norteamericana a un ritmo sin precedentes desde la segunda guerra mundial.

Cazas F-22 de Estados Unidos.[7]

La geografía venezolana es otro factor para tener en cuenta frente a una eventual invasión de Estados Unidos, suponiendo que la potencia del norte logre anular, en un primer término, las defensas aéreas de la nación llanera. Y es que Venezuela, con su variado relieve, ayudado por la amplitud de su superficie total, cuenta con una buena cantidad de áreas montañosas y con una gran extensión de selva en el estado Amazonas; desde donde puede dirigir y llevar a cabo una guerra de guerrillas que, como en Vietnam, alargue el conflicto con los invasores durante varios años y termine desgastándolo y provocándole notables pérdidas además del rechazo general de los invadidos; situación que, como hemos visto en los escenarios de invasiones anteriores, suele ser común en las ocupaciones extranjeras. Por no mencionar lo desastroso que resulta para el país objetivo.

Relieve y vegetación de Venezuela.[8]

Yo diría que la configuración de los barrios de Caracas, densamente poblados y en los que operan no pocas bandas criminales muy bien armadas, –muchas de ellas por supuesto a favor del gobierno, como las dirigidas por líderes colectivos–, constituiría otro obstáculo para el éxito de la operación norteamericana, considerando claro que el objetivo de ésta debe ser, como lo suponen quienes apoyan la idea, la deposición de Maduro y el encausamiento del país hacia un camino democrático que le permita estabilizarse y ser de nuevo próspera. En estos barrios, la cantidad de efectivos civiles armados a favor de la causa antiimperialista podría crecer de manera vertiginosa, quienes a su vez podrían formar verdaderas fortalezas urbanas para atrincherarse, planificar y ejecutar ataques no convencionales. Zonas difíciles de controlar o neutralizar a menos que se empleen ataques aéreos; que, al mismo tiempo, no serían muy bien vistos dada la cantidad de gente inocente que vive en los referidos suburbios y que, ante un ataque de ese tipo, sin duda sufriría graves pérdidas.

Barrios de Caracas.[9]

Aunque probablemente sea obvio para algunos, hay que mencionar que los mayores problemas para una invasión estadounidense de Venezuela comenzarán una vez que los soldados del tío Sam despojen a Maduro y a sus aliados políticos y militares del poder y empiecen a controlar ellos el país formalmente. Objetivos que de seguro lograrán con relativa facilidad luego de sortear con éxito la retadora defensa aérea venezolana. Es por esto por lo que muchos analistas afirman que las fuerzas armadas de Estados Unidos, pese a ser capaces de entrar con rapidez al estado caribeño, no podrían salir de él con la misma celeridad. Si lo hicieran justo después de hacerse con el control, le dejarían el camino libre al régimen madurista, que hoy por hoy cuenta con el apoyo del grueso las fuerzas militares nacionales, para retomar la silla de mando; lo que haría ver la invasión inicial como una pérdida de tiempo.

Lo que sucederá con las fuerzas del régimen cuando Washington controle Caracas, es que van a utilizar la geografía antes descrita para reagruparse e iniciar una guerra no convencional, cambiando su rol en el conflicto de poder dominante y represivo que debe ser derrocado, al de una insurgencia antiimperialista que lucha por defender su nación. Luego, en tanto Estados Unidos no logre resolver con éxito y rapidez la complicada tarea de inhabilitar a esta insurgencia, algo que no logró en escenarios aparentemente más sencillos como Irak o Afganistán y para lo que indudablemente necesitará el apoyo de inteligencia y grupos armados nacionales, no sólo se verá incapaz de traer la anhelada estabilidad al país, sino que tendrá que seguir gastando recursos en esa campaña, sufrirá ataques cada vez más perjudiciales y verá cómo esta fuerza rebelde nacionalista se va haciendo más robusta y va obteniendo con el tiempo mayor aprobación de los venezolanos, muchos de los cuales empezarán a ver en las autoridades norteamericanas invasoras a los verdaderos villanos de la película; porque si bien en la actualidad hay una buena cantidad de personas que no ve con malos ojos la idea de la intervención militar, ya está más que claro que diez años de conflicto y agudas penurias pueden revertir por completo el panorama, y arrojar a éstos a la quizá más atractiva visión de resistencia a la dominación extranjera.

En este último sentido, y como en las anteriores y similares operaciones, se hace clave que los estadounidenses se ganen la aprobación de los nacionales durante la ocupación; circunstancia que se hará más difícil mientras más larga y desastrosa se vuelva la lucha, y respecto a la que los norteamericanos no han demostrado ser muy buenos que digamos; como en la actualidad lo refleja el fuerte antiamericanismo árabe. A su vez, tantas décadas de gobiernos y propagandas de izquierda y anticapitalistas han hecho que el grueso de la sociedad venezolana, por muy proestadounidense que pueda parecer, albergue dudas sobre la pretendida benevolencia de Washington y sea propensa a repudiar sus acciones si perciben que éstas les perjudican.

Hace un tiempo escuché a una persona que, en defensa de la idea de invasión norteamericana en Venezuela, decía que ésta jamás depararía en una situación parecida a la de las naciones árabes ocupadas puesto que, a diferencia de aquellas, en el estado suramericano la gente era pacífica, no tenía una historia de conflictos tribales ni era proclive a enfrentarse en armas al poder, como a decir verdad se distingue en el hecho de que hoy tal cosa no tenga lugar, en contraste con lo que se apreciaba en Libia o Siria, antes de que la guerra llegara a sus puertas. De modo que, según este individuo, al ver cómo el poder norteamericano toma el control del estado, los venezolanos, tanto civiles como de las fuerzas armadas, se rendirán y sabrán que es hora de que el país renazca y deje atrás al régimen madurista, como lo que sucediera en Panamá en 1989.

A mi parecer, esta visión no tiene mucho sentido, dado que la situación de Venezuela está lejos de parecerse a la del istmo, comenzando por la cantidad de gente que se beneficia en la actualidad de que Maduro controle la nación; desde narcotraficantes, organizaciones criminales paramilitares y civiles vecinas y nacionales, fuerzas armadas e incluso países como Cuba, China, Irán y Rusia, a los que el régimen ahora mismo todavía puede seguir comprando apoyo a través del petróleo, otros recursos y/u ofrecimientos valiosos. No cabe duda de que todos estos agentes intentarían, en pro de sus intereses, convencer a la población de luchar contra los invasores, lo que de una u otra manera justificaría la razón de ser de las fuerzas maduristas.

Por otra parte, los militares de Panamá no estaban tan ideologizados ni tan agrupados alrededor de un liderazgo como lo están las fuerzas armadas de Venezuela, por no mencionar que no contaban, ni de lejos, con los mismos recursos que éstas, cuya derrota requeriría, según expertos, de más o menos medio millón de soldados estadounidenses, en un amplio contraste con los 26.000 que se utilizaron para someter a la pequeña nación centroamericana. En todo contexto, y aunque lograra su propósito en un cien por ciento y con el menor costo posible, una invasión a Venezuela sería mucho más larga, desastrosa y cara que la de Panamá, y en consecuencia, los venezolanos no reaccionarían a ella de la misma forma en que lo hicieron los panameños en el 89. Finalmente, Noriega no tuvo el respaldo de ningún otro país, como sí lo tendría Maduro. Así, Panamá es un mal ejemplo para especular sobre lo que sucedería en la nación llanera de ser invadida por la potencia del Norte, para esto queda claro que, aun teniendo en cuenta las distintas realidades, deben verse los casos del Medio Oriente.

Fuerzas Armadas de Venezuela.[10]

El hecho de que Venezuela no tenga una historia de conflicto entre comunidades según su religión o etnia, por su lado, puede hacer que la guerra subsecuente a la ocupación sea menos caótica y calamitosa, pero también le dará a las fuerzas maduristas la ventaja de no tener que competir con nadie más por la expulsión de los norteamericanos y el control del país; lo que les permitirá asimismo centrar sus esfuerzos, volverse más exitosos en sus operaciones y reclutar a más combatientes. De modo que es posible que el contexto venezolano mismo sea más perjudicial que beneficioso para el eventual conflicto.

Para terminar, no debe descartarse la ayuda que de una u otra manera puedan suministrar los aliados externos de Maduro, como Rusia y China, quienes ya han expresado públicamente su respaldo al dictador; o Cuba, que con toda seguridad enviaría tropas a ayudarlo en su batalla. Y a pesar de que es posible que los primeros no sean capaces ni deseen enviar hombres o recursos a la nación caribeña, en especial si consideramos que Estados Unidos tiene el poder para llevar a cabo un bloqueo naval en las costas venezolanas que impida tal cosa, sí que podrían atacar al gigante norteamericano y meterlo en aprietos en otros escenarios, lo que mermaría el éxito de su campaña.

Si hay algún ejército en el mundo capaz de destituir a Maduro y devolver la estabilidad al país petrolero, éste sin duda sería el norteamericano; pero, aun así, una invasión militar no luce como una salida clara y alentadora, sino más bien como un horizonte oscuro y sombrío. Para este autor, tal acción sólo alargaría más la tragedia de los venezolanos  

Bibliografía

Libros

Germán Carrera Damas. Rómulo Histórico (2017).

James Cockcroft. América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país (2001).

James Dobbins, John McGinn, Keith Crane, Seth Jones, Rollie Lal, Andrew Rathmell, Rachel Swanger y Anga Timilsina. America’s Role In Nation-Building (2003).

Janet Kelly, Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos. Coincidencias y Conflictos (2005).

Margarita López Maya. EE. UU. en Venezuela: 1945 – 1948 (Revelaciones de los archivos estadounidenses) (1996).

Rafael Arraíz Luca. Historia Política de Venezuela (2013).

Sebastián Navarro. Venezuela Petrolera: El Asentamiento En El Oriente (1938-1958) (2010).

Ensayos y reportes

Alejandro Cardozo Uzcátegui; Scielo. La propaganda política durante el perezjimenato: en la búsqueda de la legitimidad de ejercicio y la diplomacia velada 1952-1957 (2009).

Bruce Bueno de Mesquita y George Downs; Cambridge University Press. Intervention and Democracy (2010).

Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos: ¿una relación esquizofrénica? (2006).

E-International Relations. The US invasion of Iraq: failings and consequences (2011).

Edgardo Lander. El papel del gobierno de los EE. UU. en el golpe de estado contra el presidente Chávez. Una exploración preliminar (2002).

Foreign Affairs. Las relaciones de Venezuela con Estados Unidos en la era de Trump (2018).

Human Rights Watch. VI. Abuses committed by UNITA (1999).

Index Mundi. Iraq Demographics Profile 2019.

Index Mundi. Venezuela Demographics Profile 2019.

James Fowler; Political Science Quarterly. The United States and South Korea Democratization (1999).

James Meernik; Sage Publications. United States Military Intervention and the Promotion of Democracy (2011).

Karen Cherese; Southern Illinois University Carbondale. The U.S. Protectorate in Panama: An Analysis of Recent U.S.-Panamanian Relations With Specific Reference to Operation Just Cause (1989).

Population Pyramid. Iraq 2003.

Population Pyramid. Venezuela (Bolivarian Republic of) 2020.

Raymond Hinnebusch. The american invasion of iraq: causes and consequences (2007).

Sarah Brockmeier, Oliver Stuenkel & Marcos Tourinho; Tandfonline. The Impact of the Libya Intervention Debates on Norms of Protection (2015).

Youssef Bassil; Journal of humanities and social science. The 2003 Iraq War: Operations, Causes, and Consequences (2012).

Web

Abraham Lowenthal; El País. La intervención estadounidense en República Dominicana: 50 años (2015). https://elpais.com/internacional/2015/04/27/actualidad/1430137692_940954.html

Adam Taylor; The Washington Post. A 27-year civil war, for no reason at all (2015). https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2015/10/14/a-27-year-civil-war-for-no-reason-at-all/

Agencia EFE. Estados Unidos: El aliado de Noriega que acabó siendo su verdugo (2017). https://www.efe.com/efe/america/cronicas/estados-unidos-el-aliado-de-noriega-que-acabo-siendo-su-verdugo/50000490-3284085

Albert Montagut; El País. El agente Noriega (1990). https://elpais.com/diario/1990/01/03/internacional/631321204_850215.html

Albert Montagut; El País. Noriega dice que la CIA le dio cientos de miles de dólares para la Contra (1991). https://elpais.com/diario/1991/05/17/internacional/674431223_850215.html

Alexandra Sucre; El Estímulo. El mito de la dictadura «que resuelve» (2020). https://elestimulo.com/climax/el-mito-de-la-dictadura-que-resuelve/

Andy Robinson; La Vanguardia. Bolsonaro y sus ideólogos, solos en su afán de intervenir en Venezuela (2019). https://www.lavanguardia.com/internacional/20190520/462340703633/jair-bolsonaro-intervencion-militar-venezuela.html

Ángel Bermúdez; BBC. Crisis en Venezuela: ¿qué busca Estados Unidos y por qué actúa ahora? (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47126324

BBC. ¿Cómo logró Corea del Sur su milagro económico? (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150116_economia_corea_del_sur_razones_desarrollo_lf

BBC. ¿Embargo a Venezuela?: en qué se parecen y diferencian las sanciones de EE. UU. contra Caracas a las de Cuba (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49252931

BBC. 4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica (2016). https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps

BBC. Corea del Norte: 4 indicadores que muestran lo poco que han afectado al país las sanciones económicas internacionales. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41436473

BBC. Elecciones en Venezuela: Nicolás Maduro gana las presidenciales según el Consejo Nacional Electoral y Henri Falcón cuestiona el resultado (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44192065

BBC. Estados Unidos despliega una fuerza naval cerca de aguas de Venezuela «para combatir el narcotráfico» (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52129410

BBC. Masacre de la UCA: el asesinato de seis jesuitas y dos mujeres por el que EE.UU. sancionó a exmilitares salvadoreños 30 años después (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51305046

BBC. Obama declara a Venezuela «amenaza para la seguridad nacional» de EE. UU. (2015). https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_eeuu_venezuela_sanciones

BBC. Oposición en Venezuela obtiene histórica victoria en las elecciones parlamentarias (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151204_venezuela_parlamentarias_oposicion_chavismo_dp

BBC. Qué significa que EE. UU. considere a Venezuela «una amenaza para la seguridad nacional» (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150309_eeuu_venezuela_sanciones_emergencia_tsb

BBC. Quiénes son los 7 funcionarios de Venezuela sancionados por la Unión Europea y de qué se les acusa (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42774732

BBC. Trump ordena congelar todos los activos del gobierno de Venezuela en Estados Unidos (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49244749

BBC. Venezuela: oficialistas impugnan elección de 8 diputados opositores (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151228_venezuela_elecciones_impugnacion_az

BBC. Why the USA lost the war in Vietnam (2020). https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/z342mp3/revision/4

Beatrice Christofaro; Insider. ‘All roads lead to occupation’: Here’s what would happen if Trump followed through on threats to send troops to Venezuela (2019). https://www.insider.com/venezuela-what-a-us-military-intervention-would-look-like-2019-6

Bonnie Kristian; Defense One. For America, More War in Syria Is All Risk, No Reward (2018). https://www.defenseone.com/ideas/2018/07/america-more-war-syria-all-risk-no-reward/149371/

Boris Yopo; El Mostrador. El Rol de Estados Unidos en el Golpe Militar (2017). https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/10/el-rol-de-estados-unidos-en-el-golpe-militar/

Brian Padden; VOA News. US Military Option in Venezuela Risks Long Unpopular War (2019). https://www.voanews.com/americas/us-military-option-venezuela-risks-long-unpopular-war

Carlos Balladares Castillo; Debates IESA. El mito de la dictadura militar de los años cincuenta (2018). http://www.debatesiesa.com/el-mito-de-la-dictadura-militar-de-los-anos-cincuenta/

Carlos Mendo; El País. Estados Unidos bombardea «bases terroristas» en Afganistán y Sudán (1998). https://elpais.com/diario/1998/08/21/internacional/903650421_850215.html

Carter Malkasian; Foreign Affairs. How the Good War Went Bad. https://www.foreignaffairs.com/articles/afghanistan/2020-02-10/how-good-war-went-bad

Charlotte McDonald; BBC. How come Iraq’s population has been rising? (2014). https://www.bbc.com/news/magazine-25849945

Claudia Detsch; Nuso. Escaramuzas geoestratégicas en el «patio trasero» (2018). https://nuso.org/articulo/escaramuzas-geoestrategicas-en-el-patio-trasero/

Daveed Gartenstein-Ross; War on the Rocks. The consequences of NATO’s good war in Libya (2014). https://warontherocks.com/2014/05/the-consequences-of-natos-good-war-in-libya/

Daniel Lozano; El Mundo. El desabastecimiento de medicinas agrava la crisis en Venezuela (2015). https://www.elmundo.es/internacional/2015/12/19/5675b04c46163f47448b4625.html

Daniel Pardo; BBC. Por qué importan tanto los magistrados que designó el chavismo en Venezuela (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151222_venezuela_tsj_magistrados_dp

Daniel Pardo; BBC. Venezuela: en qué consiste el acuerdo anunciado en el diálogo entre gobierno y oposición (y por qué causó polémica) (2016). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37965250

Deustche Welle. Conflicto entre Estados Unidos y Venezuela: ¿cuál es el verdadero objetivo de Trump? (2020). https://www.dw.com/es/conflicto-entre-estados-unidos-y-venezuela-cu%C3%A1l-es-el-verdadero-objetivo-de-trump/a-53054098

Dinero. Alianza China- Rusia ¿qué implicaciones tiene para Latinoamérica? (2019). https://www.dinero.com/internacional/articulo/alianza-china–rusia-que-implicaciones-tiene-para-latinoamerica/273320

Dominic Tierney; The Atlantic. The Legacy of Obama’s ‘Worst Mistake’ (2016). https://www.theatlantic.com/international/archive/2016/04/obamas-worst-mistake-libya/478461/

Doug Bandow; Cato Institute. America Shouldn’t Invade Venezuela (2019). https://www.cato.org/publications/commentary/america-shouldnt-invade-venezuela

El Economista. EU pasó por alto actos ilícitos de Noriega (2018). https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/EU-paso-por-alto-actos-ilicitos-de-Noriega-20180819-0060.html

El Espectador. ¿Por qué una intervención militar en Venezuela sería un error? (2018). https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/por-que-una-intervencion-militar-en-venezuela-seria-un-error-articulo-813745

El Impulso. La pequeña historia diplomática entre Venezuela y Estados Unidos (2015). elimpulso.com/2015/03/16/la-pequena-historia-diplomatica-entre-venezuela-y-estados-unidos/

El Mundo. 500 personas fueron víctimas de una red de tráfico de órganos en Kosovo en los 90 (2010). https://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/16/internacional/1292519432.html

El Tiempo. Guaidó llamó a alzamiento militar desde La Carlota. https://eltiempo.com.ve/2019/04/30/guaido-llamo-a-alzamiento-militar-desde-la-carlota/

El País. Trump evalúa «una posible opción militar» en Venezuela (2017). https://www.elpais.com.uy/mundo/trump-evalua-posible-opcion-militar-venezuela.html

Envío. The Economic Costs of the Contra War: Nicaragua’s Case Before the World Court. https://www.envio.org.ni/articulo/3408

Faisal Al Yafai. What if the US had not invaded Iraq in 1991? (2015). https://www.thenational.ae/opinion/what-if-the-us-had-not-invaded-iraq-in-1991-1.34999

Fiona Hill; Brookings. The Real Reason Putin Supports Assad (2013). https://www.brookings.edu/opinions/the-real-reason-putin-supports-assad/

Frank Mora; Foreign Affairs. What a Military Intervention in Venezuela Would Look Like (2019). https://www.foreignaffairs.com/articles/venezuela/2019-03-19/what-military-intervention-venezuela-would-look

George McGovern; Daily press. The U.S. invasion of Panama was a betrayal of american principles (1990). https://www.dailypress.com/news/dp-xpm-19900119-1990-01-19-9001190183-story.html

Girish Gupta; Reuters. Exclusive: Venezuela holds 5,000 Russian surface-to-air MANPADS missiles (2017). https://www.reuters.com/article/us-venezuela-arms-manpads/exclusive-venezuela-holds-5000-russian-surface-to-air-manpads-missiles-idUSKBN18I0E9

Global Military Power. Venezuela Military Strength (2020). https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.asp?country_id=Venezuela

Gregory Weeks; The Washington Post. The U.S. is thinking of invading Venezuela. That’s unlikely to lead to Democracy (2019). https://www.washingtonpost.com/politics/2019/03/25/us-is-thinking-invading-venezuela-thats-unlikely-lead-democracy/

History. My Lai Massacre (2020). https://www.history.com/topics/vietnam-war/my-lai-massacre-1

Hollie McKay; Fox News. Why Russia, China are fighting US push against Venezuela’s Maduro (2019). foxnews.com/world/why-russia-china-are-fighting-us-push-against-venezuelas-maduro

Holman Rodríguez; El Tiempo. La invasión de Panamá, además de innecesaria y no pedida, fue costosa (2019). https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/panama-que-hubo-detras-de-la-invasion-de-ee-uu-445860

Howard French; New York Times. From old files a new story of us role in angolan war (2002). https://www.nytimes.com/2002/03/31/world/from-old-files-a-new-story-of-us-role-in-angolan-war.html

Jaime Alemán; American foreign service association. Working with the United States: A View from Panama. https://www.afsa.org/working-united-states-view-panama

James Astill; The Guardian. Strike one (2001). https://www.theguardian.com/world/2001/oct/02/afghanistan.terrorism3

Jim Wyss y Franco Ordoñez; Miami Herald. Region condemns Venezuela’s Maduro but steers clear of new sanctions (2019). https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article226745184.html

John Correll; Air Force. The Grenada Adventure (2012). https://www.airforcemag.com/article/1112grenada/

John Harrington y Grant Suneson; USA Today. What were the 13 most expensive wars in U.S. history? (2019). usatoday.com/story/money/2019/06/13/cost-of-war-13-most-expensive-wars-in-us-history/39556983/

José González; La República. Los negocios que tienen China y Rusia en Venezuela que los lleva proteger a Maduro (2019). https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-negocios-que-tienen-china-y-rusia-en-venezuela-que-los-lleva-proteger-a-maduro-2857860

Juan Carlos Zapata; Al Navío. Cuáles serían las características de una intervención militar en Venezuela (2018). https://alnavio.com/noticia/15531/actualidad/cuales-serian-las-caracteristicas-de-una-intervencion-militar-en-venezuela.html

Junior Report; La Vanguardia. Los años más oscuros de Chile (2019). https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191108/471450047349/dictadura-chile-augusto-pinochet-represion.html

Latin American Post. Would Russia and China support Venezuela in an armed conflict against the United States? (2020). https://latinamericanpost.com/23843-would-russia-and-china-support-venezuela-in-an-armed-conflict-against-the-united-states

Lioman Lima; Golpe de Estado en Guatemala de 1954: cómo la CIA derrocó a mi padre, Jacobo Árbenz (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48686137

Memoria Chilena. El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31433.html

Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part One (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-one-the-most-vulnerable-target-state

Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part Two (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-two-are-f-22s-america-s-only-effective-means-of-achieving-its-goals

Mohamad Bazzi; The Guardian. America is likely complicit in war crimes in Yemen. It’s time to hold the US to account (2019). theguardian.com/commentisfree/2019/oct/03/yemen-airstrikes-saudi-arabia-mbs-us

Nafeez Ahmed; The Guardian. Iraq invasion was about oil. https://www.theguardian.com/environment/earth-insight/2014/mar/20/iraq-war-oil-resources-energy-peak-scarcity-economy

Olmedo Beluche; Sin permiso. Panamá, la invasión de EE. UU. y sus consecuencias (2017). https://www.sinpermiso.info/textos/panama-la-invasion-de-ee-uu-y-sus-consecuencias

Peter Kornbluh y Marian Schlotterbeck; Ciper Chile. Reagan y Pinochet: El momento en que Estados Unidos rompió con la dictadura (2010). https://ciperchile.cl/2010/11/23/reagan-y-pinochet-el-momento-en-que-estados-unidos-rompio-con-la-dictadura/

Peter Kornbluh y John Dinges; The National Security Archive. Lifting of pinochet’s immunity renews focus on operation condor. https://nsarchive2.gwu.edu//NSAEBB/NSAEBB125/index.htm

Radio televisión Martí. La UE acuerda sanciones económicas a Venezuela que incluyen un embargo de armas (2017). https://www.radiotelevisionmarti.com/a/union-europea-acuerda-sanciones-venezuela-incluyen-embargo-armas/156130.html

Raymond Bonner; The Atlantic. America’s Role in El Salvador’s Deterioration (2018). https://www.theatlantic.com/international/archive/2018/01/trump-and-el-salvador/550955/

Robert Freeman; Common Dreams. Why the US Lost the Vietnam War (2017). https://www.commondreams.org/views/2017/10/09/why-us-lost-vietnam-war

Robert Longley; Thoughtco. Grenada Invasion: History and Significance (2018). https://www.thoughtco.com/grenada-invasion-4571025

Shannon O’Neil; Council on Foreign Relations. A U.S. Military Intervention in Venezuela Would Be a Disaster (2018). https://www.cfr.org/blog/us-military-intervention-venezuela-would-be-disaster

Simon Tisdall; El Diario. Manuel Noriega, el dictador de la CIA que sabía demasiado (2017). https://www.eldiario.es/theguardian/Noriega-hombre-sabia-demasiado_0_649185919.html

Sofía Flores; La Prensa Gráfica. Cómo influyó la intervención estadounidense en la guerra civil de El Salvador (2019). https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Como-influyo-la-intervencion-estadounidense-en-la-guerra-civil-de-El-Salvador–20190813-0424.html

Sol Lauría y Eliezer Budasoff; El País. «Perdone que le llame a esta hora. Nos desplegamos en Panamá»: así explicó Bush la invasión a los líderes de América Latina (2019). https://elpais.com/internacional/2019/12/16/america/1576537010_348850.html


Stefany Arias; Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Milicia Bolivariana suma 4 millones 156 mil 567 combatientes (2020). http://mppre.gob.ve/2020/04/13/milicia-bolivariana-4-millones-combatientes/

Tampa Bay Times. NATO’s failure in Bosnia (2005). https://www.tampabay.com/archive/1994/11/29/nato-s-failure-in-bosnia/

Thanassis Cambanis y Michael Wahid; The Century Foundation. The War in Yemen Is a Tragedy—and America Can End Its Complicity (2018). https://tcf.org/content/commentary/war-yemen-tragedy-america-can-end-complicity/?session=1

The Guardian. Haiti and the failed promise of US aid (2019). https://www.theguardian.com/world/2019/oct/11/haiti-and-the-failed-promise-of-us-aid

Uki Goñi; The Guardian. Operation Condor conspiracy faces day of judgment in Argentina court (2016). https://www.theguardian.com/world/2016/may/26/operation-condor-trial-argentina-court-death-squads

VOA News. Washington Post: Government Study Shows US Officials Misled Public on Afghan War (2019). https://www.voanews.com/usa/washington-post-government-study-shows-us-officials-misled-public-afghan-war

Watson Institute; International & public affairs; Brown University. Costs of war; Afghan civilians (2020). https://watson.brown.edu/costsofwar/costs/human/civilians/afghan

Videos

CNN; Youtube. Larry King Live – 2009: Hugo Chavez says Bush sent assassins (2013). https://www.youtube.com/watch?v=EZlRNKg7wpo

Antonio Polanco; Youtube. Hugo Chavez Vs a Bush-presidente de los EEUU. https://www.youtube.com/watch?v=klowuv8iVcM

NTN24; Youtube. 14 de abril de 2002: Chávez vuelve al poder (2015). https://www.youtube.com/watch?v=uykDB62fI7c

Frank de Prada; Youtube. Chavez acusa a USA. https://www.youtube.com/watch?v=fCmU-RQU1H8

Excélsior TV; Youtube. Obama declara a Venezuela como amenaza a la seguridad nacional estadounidense/ Global (2015). https://www.youtube.com/watch?v=XTgjXyAZkWQ

Telesur TV; Youtube. Venezuela rechaza posible nombramiento de Palmer como embajador de EE. UU. (2010). https://www.youtube.com/watch?v=F7YpfueLDbg


[1] Organización que apoya al régimen madurista, descrita como bandas armadas o grupos paramilitares, que han atacado a protestantes, periodistas, estudiantes o a personas sospechosas de ser críticas al gobierno, a veces con la anuencia de fuerzas de seguridad y en algunos casos incluso coordinando abiertamente con ellas.

[2] Infodefensa. Maduro llama a filas para sumar tres millones de milicianos en diciembre (17/04/2019). https://www.infodefensa.com/latam/2019/04/17/noticia-maduro-llama-filas-sumar-millones-milicianos-diciembre.html

[3] RT. Rusia ha entregado a Venezuela dos grupos de misiles S-300VM. https://actualidad.rt.com/actualidad/view/91481-venezuela-misiles-s300-rusia

[4] Fav-Club. El sistema antiaéreo-antimisil 9A317E Buk M2E venezolano. https://www.fav-club.com/2016/09/03/el-sistema-antiaereo-antimisil-9a317e-buk-m2e-venezolano/

[5] Primicias 24. Sukhoi Su-30MK2 de la FANB intercepta a 2 presuntos aviones de EEUU. https://primicias24.com/nacionales/237345/sukhoi-su-30mk2-de-la-fanb-intercepta-a-2-presuntos-aviones-de-eeuu/

[6] Julio Maíz Sanz; Defensa. La USAF despliega sus bombarderos furtivos B-2 en Europa. https://www.defensa.com/otan-y-europa/usaf-despliega-bombarderos-furtivos-b-2-europa

[7] El País. Cazas por el diálogo: EEUU enviará seis Raptor F-22 contra Corea del Norte. https://www.elpais.cr/2017/11/24/cazas-por-el-dialogo-eeuu-enviara-seis-raptor-f-22-contra-corea-del-norte/

[8] Características de Venezuela. Condiciones físicas de Venezuela. caracteristicasdevzla.blogspot.com/2015/03/caracteristicas-fisicas-de-venezuela_18.html

[9] Wikimedia Commons. Cerros de caracas 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cerros_de_caracas_2.jpg

[10] El País. Detenidos 123 miembros de las Fuerzas Armadas venezolanas desde el inicio de la ola de protestas. https://elpais.com/internacional/2017/07/06/actualidad/1499319614_706509.html