Bosnia y Kosovo (1992 y 1999)

Ejemplos de intervenciones militares norteamericanas que resultan en fracasos no por influir de forma directa al desastre en el país objetivo, si no por mostrarse incompetentes para estabilizarlo –lo que suele ser la razón de la acción armada–, en lo que podría verse como la contraparte de las aquí consideradas «invasiones beneficiosas» sobre Panamá y Granada, hay muchos. Determinados de esta manera por la situación actual de los países otrora invadidos, que nos muestra que se hallan iguales o peores que en el momento de la intervención estadounidense, aun después de los esfuerzos económicos y humanos vertidos sobre ellos.

Estas intervenciones suelen ser más atribuidas a la OTAN que a los Estados Unidos como tal, incluso a pesar de que este último sea el que las lidera, debido a que de esa organización parten los planes para la ejecución de la actividad bélica. Entre la más notables de ellas se observan las de Bosnia y Kosovo, dentro de las llamadas guerras yugoslavas[1], en 1992 y en 1999 respectivamente. Claro que, en estos casos, a diferencia de lo sucedido en Irak y Afganistán, la intrusión extranjera duró bastante poco, terminando oficialmente en el 2004 en Bosnia y en la década del 2010 en Kosovo, sin que el conflicto armado perdurara más allá de un par de años después de la entrada de las tropas occidentales.

Bosnia estaba sumida en una sangrienta guerra de bosnio-croatas y bosnios en contra de serbobosnios. Los primeros habían luchado entre ellos debido a la creación, en 1993, por parte de los líderes de la comunidad croata en el país respaldados por la fronteriza Croacia, de la República de Herceg-Bosnia; con lo que le arrebataban una enorme porción de territorio al gobierno de la República de Bosnia y Herzegovina, independizado de la República Socialista Federal de Yugoslavia apenas un año antes, y que, no obstante, controlaba sólo un 30% de todo el territorio de la antes conocida como República Socialista de Bosnia y Herzegovina. El otro 70% se hallaba bajo el control de los serbobosnios y su ejército de la República Srpska, que antes no era otro que el ejército popular de Yugoslavia. Esta república, como la de Herceg-Bosnia, fue proclamada para albergar dentro de ella a los serbios de Bosnia, y tenía el apoyo del máximo líder de Yugoslavia en ese entonces, Slobodan Milošević.

La decisión de la comunidad croata creó un conflicto entre los dirigentes bosnios –que se negaron a reconocer la separación–, y los bosnio-croatas; que rápidamente se convirtió en una lucha armada entre las fuerzas militares de ambas entidades, el ejército de la República de Bosnia-Herzegovina, por un lado, y las fuerzas croatas de defensa, por el otro. Esto a pesar de que, en las zonas bajo control bosnio, todavía se mantenía una mínima alianza entre bosniocroatas y bosnios. La situación se vio agravada por las masacres, en el contexto de la campaña croata de limpieza étnica dentro de sus nuevos territorios, ejecutadas por las fuerzas croatas en contra de los bosnio-musulmanes[2] –de ellas resalta, por ejemplo, la Masacre de Ahmići[3]–. Estas operaciones para expulsar o eliminar a civiles de distinto origen étnico también fueron llevadas a cabo por los serbios en las zonas de las que se apoderaron.

Más tarde, en 1994, ante el poderío del ejército de la República Srpska, que amenazaba con terminar de apoderarse de todo el país y, en consecuencia, con tiranizar a croatas y bosnio-musulmanes, los dirigentes de estas dos etnias unieron esfuerzos para combatir a los primeros, recibiendo ayuda en forma de armas de parte de Croacia. En esta batalla ahora entre dos beligerantes, las fuerzas de uno y otro bando parecían estar más balanceadas, lo que probablemente llevó a Ratko Mladić, jefe del estado mayor del ejército de la República Srpska, a optar por ejecutar acciones más contundentes, como invadir la «zona segura» controlada por la ONU a través de su Fuerza de Protección de la paz para Bosnia y Herzegovina y Croacia (UNPROFOR[4]). Acción que precedió a la masacre de Srebrenica de 8000 bosnios por parte de las fuerzas serbias.

Guerra de Bosnia.[5]

Es en este escenario donde la intervención de la OTAN tiene lugar de forma más severa –antes lo habían hecho poco[6]–, a través de bombardeos a objetivos del ejército serbio. De este modo –tiempo en el que los serbios controlaban el 46% del territorio, los bosnios el 28% y los bosnio-croatas el 25%– forzaron a las partes en guerra a sentarse en una mesa de negociación para poner fin a la contienda, y así nacieron los llamados acuerdos de Dayton, bajo los que, entre otras cosas, se reconocería a Bosnia y Herzegovina como una confederación compuesta por una entidad del mismo nombre y otra entidad llamada República Srpska. Asimismo, la OTAN se comprometería a enviar a 60.000 efectivos para asegurarse de que la paz convenida fuera respetada; y a ayudar económicamente al país para que eventualmente fuera capaz de levantarse y prosperar.

El problema es que Estados Unidos, como principal auspiciador de la paz, no fue capaz de reconocer las dificultades existentes para que la aspirada reconciliación étnica fuera lograda; y que la OTAN y la UE, pese a tener el control administrativo de la quebrada nación, no hicieron lo suficiente por limpiar las clases políticas locales. El resultado, lejos de la reformación de la enferma y dañada sociedad, fue el empoderamiento de los grupos criminales que habían llevado al país a la guerra, la aparición de élites corruptas en todo ámbito y de entidades que crearon una criminalidad institucionalizada que sólo les beneficiaría a ellos. Los miles de millones de dólares en ayuda e inversión occidental se agotaron ante la corrupción y el robo intratables.

Hoy, la promesa de Dayton es una decepción, y Bosnia, bajo el liderazgo de Occidente, es un pantano de crimen, corrupción y pobreza frente al que la Bosnia defectuosa de los años 90, parece ser todo un paraíso.

Kosovo, al igual que Bosnia, es una entidad que, después de que la OTAN la ocupara para hacerse cargo de su administración, en 1999, se esperaba, alcanzaría la estabilidad social y tendría un auge económico importante. Cosas que, desde que la misión internacional hiciera su ingreso, no han sucedido hasta ahora. El estado, cuya independencia es reconocida sólo por 90 países, y que Serbia todavía considera como una de sus provincias, es incluso visto por algunos expertos como un narcoestado, en el que la pobreza, la corrupción de las instituciones políticas, el tráfico de personas y drogas, la evasión fiscal, el contrabando y la violencia étnica se encuentran a la orden del día. Hasta el tráfico de órganos es un asunto en el que instituciones médicas y especialistas kosovares se han visto fuertemente involucrados, debido, dicen expertos, a la poca vigilancia y al débil estado de derecho.  

Soldados estadounidenses controlando a una multitud albanesa.[7]

La entrada en acción de la OTAN y los Estados Unidos se produjo después de que el ejército yugoslavo ejecutara varios crímenes de lesa humanidad –como la conocida masacre de Račak[8]– en contra de la mayoría albanesa de Kosovo, para disuadirlos de la idea de independencia que estaban intentando alcanzar a través del conformado Ejército de Liberación de Kosovo. Una campaña de bombardeos dirigida por la OTAN fue suficiente para que Milošević retrocediera en sus planes de mantener el dominio y aceptara una paz forzada que europeos y norteamericanos debían supervisar y mantener, al tiempo que contribuían a estabilizar la situación entre las comunidades albanesa y serbia.

Se suponía que, durante la presencia de la OTAN, el estatus de Kosovo seguiría siendo el de una provincia serbia, hasta que todas las partes acordaran el estado final de su territorio. En 2008, sin embargo, la etnia albanesa proclamó de forma unilateral, con el apoyo estadounidense y de los miembros más importantes de la OTAN, su independencia de Serbia, hecho del que no parece vislumbrarse sino un porvenir complicado y hasta un posible nuevo derramamiento de sangre.

Yemen (2015)

No habiendo entendido por completo, según políticos y analistas, el error de enfrascarse en guerras largas en Medio Oriente, a partir de los fiascos de Irak y Afganistán, Estados Unidos volvió a involucrarse en un conflicto armado en la región en el 2015, claro que esta vez en el sur y de forma mucho más indirecta; hasta ahora sólo mediante el suministro de armas y apoyo logístico a sus aliados saudíes, que, con la ayuda de Emiratos Árabes Unidos, sí que tienen un rol protagónico en el conflicto yemení debido a la creencia –errónea, según ciertos expertos– de que con tal acción frenarán la expansión de Irán dados los vínculos que Teherán mantiene con los hutíes, uno de los principales actores de esta guerra.

La contienda habría comenzado luego de que los hutíes, grupo que desde el 2004 estuvo enfrentándose con la administración en Saná (capital de Yemen), alcanzaran un enorme poder en el país y en su capital después de derrotar al ejército yemení en septiembre del 2014. Ya entre finales de enero y principios de febrero del 2015, la organización se hallaba disolviendo las instituciones del estado y creando unas nuevas, bajo su control, para gobernar. En marzo atacaban y conquistaban otras ciudades para afianzar su dominio y terminar de acabar con las fuerzas que apoyaban a Abd Rabbuh Mansur Hadi, quien fue presidente constitucional hasta su renuncia un mes antes, provocada por el nuevo poder hutí.

Arabia Saudita interviene ese mismo mes lanzando una campaña para detener el inminente control total del país por parte de los hutíes, e impedir que éstos, apoyados por Irán, se conviertan en toda una amenaza en sus fronteras. Convence a Washington de la necesidad de contener la creciente influencia iraní en la región, y así, la administración Obama acuerda proporcionar apoyo militar y de inteligencia a sus socios del golfo.

El resultado, previsible para algunos, fue un recrudecimiento del conflicto dentro de Yemen, que, se dice, minó aún más la posición de Estados Unidos frente a las sociedades árabes –lo que por supuesto incrementa el peligro potencial del terrorismo en su contra–, y empujó a los hutíes, ahora sí, hacia los brazos de Teherán.

Guerra de Yemen.[9]

Por otro lado, las consecuencias humanitarias han sido tan desastrosas como asombrosas, en parte también debido a la implacable operación de Arabia Saudita, que no muestra escrúpulos a la hora de bombardear tanto la infraestructura del país como a sus civiles. Estimaciones sostienen que 50,000 personas han muerto en Yemen como consecuencia directa de la acción militar, la mitad de ellos civiles; y quizá muchos más por enfermedades relacionadas con la guerra y la desnutrición. Al menos 2,3 millones de yemeníes han sido desplazados según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Más de 22 millones requieren alguna forma de asistencia humanitaria; 8 millones están al borde del hambre; y 16 millones no tienen acceso a agua potable. En octubre de 2016, Yemen sufrió un brote de cólera que afectó a casi un millón de personas, enfermedad que llegaba sólo para agravar los efectos de la guerra.

Organizaciones humanitarias culpan a las fuerzas sauditas y emiratíes de la hambruna y las epidemias. La coalición liderada por Arabia ha bloqueado esporádicamente el acceso a los puertos del país y, en ocasiones, ha hecho imposible que las referidas organizaciones lleguen a los millones de yemeníes desesperados. Las fuerzas de la coalición han sido acusadas de torturar a los detenidos y de mantener a los civiles en prisiones secretas. Crímenes en los que Norteamérica muy pronto podría verse envuelto dada su creciente ayuda al reino saudí, desde que Trump llegó al poder.

Y por supuesto, mientras Washington no deje de facilitarles el trabajo de guerra a sus aliados saudíes y emiratíes, y no los presione para llegar a acuerdos con la facción beligerante hutí, Yemen continuará inmersa en una espiral de destrucción que no hará más que perjudicar la vida de su gente y dificultar un renacimiento futuro.

Angola (1978)

Otro teatro bélico, volviendo al contexto de guerra fría, en el que la participación estadounidense da cuenta de indiferencia respecto al destino democrático de otros países, es el del desastroso conflicto armado que tuvo lugar en Angola entre 1975 y el 2002, siendo el más largo de la historia africana y dejando tras de sí más de medio millón de muertos y más de cuatro millones de desplazados. Sin mencionar el terrible impacto económico y social que tuvo. Las Naciones Unidas estimaron en 2003 que el 80% de los angoleños carecía de acceso a la atención médica básica, el 60% no contaba con acceso al agua y el 30% de los niños moriría antes de los cinco años, con una esperanza de vida nacional general de menos de 40.

La ayuda de los Estados Unidos a la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), y antes al Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA), en contra del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), de corte marxista-leninista, y que tenía un mayor dominio del país que sus rivales y antiguos aliados por la independencia[10], resultó en un fracaso porque no consiguió evitar el alineamiento de la nación con la izquierda, que habría sido el principal motivo de tal apoyo; contribuyó a recrudecer la devastación de ésta; y, lo peor de todo, al menos desde mi perspectiva, permitió que la organización fundada por Jonas Savimbi, UNITA, cometiera varios crímenes humanitarios.

De acuerdo con Human Right Watch, esta organización, en las áreas que controlaba, especialmente durante la década de los 90, llevó a cabo múltiples homicidios, robos, secuestros, mutilaciones, abusos sexuales y hasta esclavitud. Incluso sin importar que la víctima se tratase de un niño. En un reporte encontrado en la página web de la referida organización de derechos humanos, titulado ABUSES COMMITTED BY UNITA, pueden encontrarse varias historias de dichos crímenes.

Savimbi con dos miembros del parlamento europeo en 1989.[11]

Y aunque el control de Washington –que, junto con Sudáfrica, habría hecho misiones conjuntas de capacitación y puentes aéreos para ayudar a los rebeldes angoleños–, sobre estas repudiables acciones fuera imposible –como quizá lo sugieran la falta de análisis sobre el asunto–, y aun pese a que el MPLA haya realizado similares, dudo que pueda decirse jamás que un gobierno que suministra recursos a quien las ejecuta esté interesado en la estabilidad de la sociedad.

Sudán, Haití y República Dominica

Otros ejemplos del poco interés, o de la incapacidad, de Estados Unidos en cuanto a promover la democracia de un país y, en consecuencia, su prosperidad, se hallan en Sudán y las dos repúblicas que conforman la isla de La Española. El primer caso, que rememora acciones ya cometidas por los norteamericanos dentro de distintas guerras –como en la de Vietnam y aun en su participación indirecta en Yemen–, sólo que ahora sin la justificación del conflicto bélico, se refiere al bombardeo de una farmacia en Sudán en agosto de 1998 en represalia a los ataques sufridos por las embajadas estadounidenses en Nairobi y Dar es salaam, días antes, que provocaron más de 250 muertes. Según el propio Bill Clinton, entonces presidente, el cerebro de estos atentados era Osama Bin Laden, quien a su vez sería el propietario de la farmacia, donde, de acuerdo con la información manejada por Washington, se estarían fabricando componentes para armas químicas.

Donald Petterson, exembajador norteamericano en la nación africana, afirmaría más tarde que la evidencia con que Estados Unidos contaba no era concluyente y mucho menos suficiente para llevar a cabo tal acto de guerra. El resultado de esta acción, por su parte, fue el deterioro del ya frágil sistema de salud del empobrecido país, y es que la fábrica farmacéutica Al-Shifa era la única que producía medicamentos contra la tuberculosis para más de 100 000 pacientes, quienes no podían comprar las versiones importadas, por ser más costosas, y la única que creaba medicamentos veterinarios, siendo su especialidad las drogas para matar los parásitos que se transmiten de los rebaños a los pastores y que constituyen una de las principales causas de mortalidad infantil en esa nación pastoral. Otra consecuencia, probablemente más grave que la anterior, fue la revitalización de grupos sudaneses extremos y antioccidentales, cosa que se veía ya la noche del mismo día del bombardeo, en la que manifestantes airados tomaban el edificio vacío –a raíz de los ataques en Kenia y Tanzania– de la embajada estadounidense en Jartum (capital de Sudán).

En República Dominicana, por otro lado, Estados Unidos ejecutó una ocupación militar entre 1965 y 1966, con el objetivo principal de evitar que el partido fundado y dirigido por Juan Bosch (Partido Revolucionario Dominicano o PRD, por sus siglas), que había sido electo democráticamente en diciembre de 1962, volviera a tomar el poder en 1965, después de que grupos a su favor se alzaran con fuerza contra los líderes del golpe de estado de septiembre de 1963 que había derrocado al mencionado PRD. El escenario era, de esta forma, una guerra civil entre grupos armados pro-Bosch, llamados «constitucionalistas» –por reclamar, además de la restitución del político como presidente, la restauración de la constitución que éste impulsó en el 63–, y las fuerzas que respaldaban a la junta que había asumido el poder luego del golpe de 1963 –y que, obviamente, había abolido las reformas de carácter socialista de Bosch–, denominadas «lealistas».

Lyndon Johnson, presidente estadounidense en esos años, a partir del consejo de su embajador en Santo Domingo, se convenció de que los leales serían derrotados, así que para evitar el surgimiento de una «segunda Cuba» en el caribe, tomó la decisión de enviar a sus tropas a restaurar el orden, claro que, de cara al público, la excusa era proteger las vidas de los extranjeros en ese país. Con la llegada de los marines, el 29 de abril de 1965, los constitucionalistas vieron rápidamente cómo sus aspiraciones serían truncadas. Y después de un combate que dejó cerca de 3000 dominicanos –la mayoría civiles– y 44 soldados norteamericanos muertos, se alcanzó un cese al fuego en agosto y acuerdos que, entre otras cosas, derivarían en la presidencia provisional del abogado Héctor García Godoy y en las elecciones generales de junio de 1996. Aquí saldría electo Joaquín Balaguer, quien en el pasado había sido títere del dictador Rafael Trujillo y que daría paso a un período de 12 años caracterizado por una relativa estabilidad política aunada a una fuerte represión de parte del estado.

Segunda intervención de República Dominicana.[12]

El desinterés norteamericano por los procesos democráticos fuera de sus fronteras se evidencia no sólo en el respaldo de Washington a regímenes autoritarios que de una u otra manera servían a sus intereses –como se puede apreciar también en los casos de Trujillo, de Pérez Jiménez en Venezuela, de Noguera en Panamá, de Pinochet en Chile y, a decir verdad, de tantos otros en Centro y Suramérica–, sino, más todavía, en su despreocupada injerencia en los asuntos de otros estados, que termina por obstaculizar el desarrollo de la democracia. 

En Haití, pese a que también el tío Sam ha intervenido militarmente, la intromisión fallida de éste a la que nos referiremos será la económica, que, aunque ha estado presente durante muchos años, encuentra su mayor ejemplo en los proyectos fallidos de reconstrucción que siguieron al devastador terremoto del 2010 –que dejó 1.6 millones de desplazados y hasta 316 000 víctimas mortales–, para los cuales el congreso estadounidense destinó más de 4 000 millones de dólares.

Liderado por los Clinton, grandes benefactores de este pequeño país desde hacía varios años, el principal proyecto consistía en la construcción en la costa norte del país de un parque industrial llamado Caracol, que, junto con la financiación de una planta de energía y un nuevo puerto a través del cual las empresas del complejo podrían enviar materia prima y productos terminados a otras partes del mundo, se suponía, iba a ser la solución a la debilitada economía haitiana. 

Ya sea por la visión errada implícita en el proyecto –que, según algunos analistas, comparte similitudes con las decisiones políticas equivocadas tomadas por la Casa Blanca en el 70 que le brindaron a los agricultores norteamericanos un nuevo mercado y, en oposición a sus supuestos objetivos, empobrecieron a los de Haití–; por las imposibilidades técnicas, logísticas o humanas para la concreción de éste, no previstas o ignoradas por la USAid, organización a cargo de dirigirlo; y/o incluso porque Haití carecía del sistema político adecuado para aprovechar la ayuda que estaba recibiendo, el hecho es que el plan de reconstrucción de Washington para la pequeña nación caribeña –uno en el que los funcionarios de ésta, para variar, no tendrían ni voz ni voto–, terminó siendo una completa decepción y no sirvió para lograr lo que con él se había propuesto, como se puede apreciar en la actualidad de este país, por lejos, el más pobre de América. Para enero de 2019, nueve años después del terremoto, USAid había gastado 2.3 mil millones de dólares en Haití. La mayor parte fue entregada a compañías estadounidenses y casi ninguna pasó por manos de esta república. Menos del 3% de ese gasto se destinó directamente a organizaciones o empresas haitianas. En contraste, el 55% del dinero se destinó a empresas estadounidenses ubicadas en Washington DC y sus alrededores.

Bibliografía

Libros

Germán Carrera Damas. Rómulo Histórico (2017).

James Cockcroft. América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país (2001).

James Dobbins, John McGinn, Keith Crane, Seth Jones, Rollie Lal, Andrew Rathmell, Rachel Swanger y Anga Timilsina. America’s Role In Nation-Building (2003).

Janet Kelly, Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos. Coincidencias y Conflictos (2005).

Margarita López Maya. EE. UU. en Venezuela: 1945 – 1948 (Revelaciones de los archivos estadounidenses) (1996).

Rafael Arraíz Luca. Historia Política de Venezuela (2013).

Sebastián Navarro. Venezuela Petrolera: El Asentamiento En El Oriente (1938-1958) (2010).

Ensayos y reportes

Alejandro Cardozo Uzcátegui; Scielo. La propaganda política durante el perezjimenato: en la búsqueda de la legitimidad de ejercicio y la diplomacia velada 1952-1957 (2009).

Bruce Bueno de Mesquita y George Downs; Cambridge University Press. Intervention and Democracy (2010).

Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos: ¿una relación esquizofrénica? (2006).

E-International Relations. The US invasion of Iraq: failings and consequences (2011).

Edgardo Lander. El papel del gobierno de los EE. UU. en el golpe de estado contra el presidente Chávez. Una exploración preliminar (2002).

Foreign Affairs. Las relaciones de Venezuela con Estados Unidos en la era de Trump (2018).

Human Rights Watch. VI. Abuses committed by UNITA (1999).

Index Mundi. Iraq Demographics Profile 2019.

Index Mundi. Venezuela Demographics Profile 2019.

James Fowler; Political Science Quarterly. The United States and South Korea Democratization (1999).

James Meernik; Sage Publications. United States Military Intervention and the Promotion of Democracy (2011).

Karen Cherese; Southern Illinois University Carbondale. The U.S. Protectorate in Panama: An Analysis of Recent U.S.-Panamanian Relations With Specific Reference to Operation Just Cause (1989).

Population Pyramid. Iraq 2003.

Population Pyramid. Venezuela (Bolivarian Republic of) 2020.

Raymond Hinnebusch. The american invasion of iraq: causes and consequences (2007).

Sarah Brockmeier, Oliver Stuenkel & Marcos Tourinho; Tandfonline. The Impact of the Libya Intervention Debates on Norms of Protection (2015).

Youssef Bassil; Journal of humanities and social science. The 2003 Iraq War: Operations, Causes, and Consequences (2012).

Web

Abraham Lowenthal; El País. La intervención estadounidense en República Dominicana: 50 años (2015). https://elpais.com/internacional/2015/04/27/actualidad/1430137692_940954.html

Adam Taylor; The Washington Post. A 27-year civil war, for no reason at all (2015). https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2015/10/14/a-27-year-civil-war-for-no-reason-at-all/

Agencia EFE. Estados Unidos: El aliado de Noriega que acabó siendo su verdugo (2017). https://www.efe.com/efe/america/cronicas/estados-unidos-el-aliado-de-noriega-que-acabo-siendo-su-verdugo/50000490-3284085

Albert Montagut; El País. El agente Noriega (1990). https://elpais.com/diario/1990/01/03/internacional/631321204_850215.html

Albert Montagut; El País. Noriega dice que la CIA le dio cientos de miles de dólares para la Contra (1991). https://elpais.com/diario/1991/05/17/internacional/674431223_850215.html

Alexandra Sucre; El Estímulo. El mito de la dictadura «que resuelve» (2020). https://elestimulo.com/climax/el-mito-de-la-dictadura-que-resuelve/

Andy Robinson; La Vanguardia. Bolsonaro y sus ideólogos, solos en su afán de intervenir en Venezuela (2019). https://www.lavanguardia.com/internacional/20190520/462340703633/jair-bolsonaro-intervencion-militar-venezuela.html

Ángel Bermúdez; BBC. Crisis en Venezuela: ¿qué busca Estados Unidos y por qué actúa ahora? (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47126324

BBC. ¿Cómo logró Corea del Sur su milagro económico? (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150116_economia_corea_del_sur_razones_desarrollo_lf

BBC. ¿Embargo a Venezuela?: en qué se parecen y diferencian las sanciones de EE. UU. contra Caracas a las de Cuba (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49252931

BBC. 4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica (2016). https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps

BBC. Corea del Norte: 4 indicadores que muestran lo poco que han afectado al país las sanciones económicas internacionales. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41436473

BBC. Elecciones en Venezuela: Nicolás Maduro gana las presidenciales según el Consejo Nacional Electoral y Henri Falcón cuestiona el resultado (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44192065

BBC. Estados Unidos despliega una fuerza naval cerca de aguas de Venezuela «para combatir el narcotráfico» (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52129410

BBC. Masacre de la UCA: el asesinato de seis jesuitas y dos mujeres por el que EE.UU. sancionó a exmilitares salvadoreños 30 años después (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51305046

BBC. Obama declara a Venezuela «amenaza para la seguridad nacional» de EE. UU. (2015). https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_eeuu_venezuela_sanciones

BBC. Oposición en Venezuela obtiene histórica victoria en las elecciones parlamentarias (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151204_venezuela_parlamentarias_oposicion_chavismo_dp

BBC. Qué significa que EE. UU. considere a Venezuela «una amenaza para la seguridad nacional» (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150309_eeuu_venezuela_sanciones_emergencia_tsb

BBC. Quiénes son los 7 funcionarios de Venezuela sancionados por la Unión Europea y de qué se les acusa (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42774732

BBC. Trump ordena congelar todos los activos del gobierno de Venezuela en Estados Unidos (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49244749

BBC. Venezuela: oficialistas impugnan elección de 8 diputados opositores (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151228_venezuela_elecciones_impugnacion_az

BBC. Why the USA lost the war in Vietnam (2020). https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/z342mp3/revision/4

Beatrice Christofaro; Insider. ‘All roads lead to occupation’: Here’s what would happen if Trump followed through on threats to send troops to Venezuela (2019). https://www.insider.com/venezuela-what-a-us-military-intervention-would-look-like-2019-6

Bonnie Kristian; Defense One. For America, More War in Syria Is All Risk, No Reward (2018). https://www.defenseone.com/ideas/2018/07/america-more-war-syria-all-risk-no-reward/149371/

Boris Yopo; El Mostrador. El Rol de Estados Unidos en el Golpe Militar (2017). https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/10/el-rol-de-estados-unidos-en-el-golpe-militar/

Brian Padden; VOA News. US Military Option in Venezuela Risks Long Unpopular War (2019). https://www.voanews.com/americas/us-military-option-venezuela-risks-long-unpopular-war

Carlos Balladares Castillo; Debates IESA. El mito de la dictadura militar de los años cincuenta (2018). http://www.debatesiesa.com/el-mito-de-la-dictadura-militar-de-los-anos-cincuenta/

Carlos Mendo; El País. Estados Unidos bombardea «bases terroristas» en Afganistán y Sudán (1998). https://elpais.com/diario/1998/08/21/internacional/903650421_850215.html

Carter Malkasian; Foreign Affairs. How the Good War Went Bad. https://www.foreignaffairs.com/articles/afghanistan/2020-02-10/how-good-war-went-bad

Charlotte McDonald; BBC. How come Iraq’s population has been rising? (2014). https://www.bbc.com/news/magazine-25849945

Claudia Detsch; Nuso. Escaramuzas geoestratégicas en el «patio trasero» (2018). https://nuso.org/articulo/escaramuzas-geoestrategicas-en-el-patio-trasero/

Daveed Gartenstein-Ross; War on the Rocks. The consequences of NATO’s good war in Libya (2014). https://warontherocks.com/2014/05/the-consequences-of-natos-good-war-in-libya/

Daniel Lozano; El Mundo. El desabastecimiento de medicinas agrava la crisis en Venezuela (2015). https://www.elmundo.es/internacional/2015/12/19/5675b04c46163f47448b4625.html

Daniel Pardo; BBC. Por qué importan tanto los magistrados que designó el chavismo en Venezuela (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151222_venezuela_tsj_magistrados_dp

Daniel Pardo; BBC. Venezuela: en qué consiste el acuerdo anunciado en el diálogo entre gobierno y oposición (y por qué causó polémica) (2016). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37965250

Deustche Welle. Conflicto entre Estados Unidos y Venezuela: ¿cuál es el verdadero objetivo de Trump? (2020). https://www.dw.com/es/conflicto-entre-estados-unidos-y-venezuela-cu%C3%A1l-es-el-verdadero-objetivo-de-trump/a-53054098

Dinero. Alianza China- Rusia ¿qué implicaciones tiene para Latinoamérica? (2019). https://www.dinero.com/internacional/articulo/alianza-china–rusia-que-implicaciones-tiene-para-latinoamerica/273320

Dominic Tierney; The Atlantic. The Legacy of Obama’s ‘Worst Mistake’ (2016). https://www.theatlantic.com/international/archive/2016/04/obamas-worst-mistake-libya/478461/

Doug Bandow; Cato Institute. America Shouldn’t Invade Venezuela (2019). https://www.cato.org/publications/commentary/america-shouldnt-invade-venezuela

El Economista. EU pasó por alto actos ilícitos de Noriega (2018). https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/EU-paso-por-alto-actos-ilicitos-de-Noriega-20180819-0060.html

El Espectador. ¿Por qué una intervención militar en Venezuela sería un error? (2018). https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/por-que-una-intervencion-militar-en-venezuela-seria-un-error-articulo-813745

El Impulso. La pequeña historia diplomática entre Venezuela y Estados Unidos (2015). elimpulso.com/2015/03/16/la-pequena-historia-diplomatica-entre-venezuela-y-estados-unidos/

El Mundo. 500 personas fueron víctimas de una red de tráfico de órganos en Kosovo en los 90 (2010). https://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/16/internacional/1292519432.html

El Tiempo. Guaidó llamó a alzamiento militar desde La Carlota. https://eltiempo.com.ve/2019/04/30/guaido-llamo-a-alzamiento-militar-desde-la-carlota/

El País. Trump evalúa «una posible opción militar» en Venezuela (2017). https://www.elpais.com.uy/mundo/trump-evalua-posible-opcion-militar-venezuela.html

Envío. The Economic Costs of the Contra War: Nicaragua’s Case Before the World Court. https://www.envio.org.ni/articulo/3408

Faisal Al Yafai. What if the US had not invaded Iraq in 1991? (2015). https://www.thenational.ae/opinion/what-if-the-us-had-not-invaded-iraq-in-1991-1.34999

Fiona Hill; Brookings. The Real Reason Putin Supports Assad (2013). https://www.brookings.edu/opinions/the-real-reason-putin-supports-assad/

Frank Mora; Foreign Affairs. What a Military Intervention in Venezuela Would Look Like (2019). https://www.foreignaffairs.com/articles/venezuela/2019-03-19/what-military-intervention-venezuela-would-look

George McGovern; Daily press. The U.S. invasion of Panama was a betrayal of american principles (1990). https://www.dailypress.com/news/dp-xpm-19900119-1990-01-19-9001190183-story.html

Girish Gupta; Reuters. Exclusive: Venezuela holds 5,000 Russian surface-to-air MANPADS missiles (2017). https://www.reuters.com/article/us-venezuela-arms-manpads/exclusive-venezuela-holds-5000-russian-surface-to-air-manpads-missiles-idUSKBN18I0E9

Global Military Power. Venezuela Military Strength (2020). https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.asp?country_id=Venezuela

Gregory Weeks; The Washington Post. The U.S. is thinking of invading Venezuela. That’s unlikely to lead to Democracy (2019). https://www.washingtonpost.com/politics/2019/03/25/us-is-thinking-invading-venezuela-thats-unlikely-lead-democracy/

History. My Lai Massacre (2020). https://www.history.com/topics/vietnam-war/my-lai-massacre-1

Hollie McKay; Fox News. Why Russia, China are fighting US push against Venezuela’s Maduro (2019). foxnews.com/world/why-russia-china-are-fighting-us-push-against-venezuelas-maduro

Holman Rodríguez; El Tiempo. La invasión de Panamá, además de innecesaria y no pedida, fue costosa (2019). https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/panama-que-hubo-detras-de-la-invasion-de-ee-uu-445860

Howard French; New York Times. From old files a new story of us role in angolan war (2002). https://www.nytimes.com/2002/03/31/world/from-old-files-a-new-story-of-us-role-in-angolan-war.html

Jaime Alemán; American foreign service association. Working with the United States: A View from Panama. https://www.afsa.org/working-united-states-view-panama

James Astill; The Guardian. Strike one (2001). https://www.theguardian.com/world/2001/oct/02/afghanistan.terrorism3

Jim Wyss y Franco Ordoñez; Miami Herald. Region condemns Venezuela’s Maduro but steers clear of new sanctions (2019). https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article226745184.html

John Correll; Air Force. The Grenada Adventure (2012). https://www.airforcemag.com/article/1112grenada/

John Harrington y Grant Suneson; USA Today. What were the 13 most expensive wars in U.S. history? (2019). usatoday.com/story/money/2019/06/13/cost-of-war-13-most-expensive-wars-in-us-history/39556983/

José González; La República. Los negocios que tienen China y Rusia en Venezuela que los lleva proteger a Maduro (2019). https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-negocios-que-tienen-china-y-rusia-en-venezuela-que-los-lleva-proteger-a-maduro-2857860

Juan Carlos Zapata; Al Navío. Cuáles serían las características de una intervención militar en Venezuela (2018). https://alnavio.com/noticia/15531/actualidad/cuales-serian-las-caracteristicas-de-una-intervencion-militar-en-venezuela.html

Junior Report; La Vanguardia. Los años más oscuros de Chile (2019). https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191108/471450047349/dictadura-chile-augusto-pinochet-represion.html

Latin American Post. Would Russia and China support Venezuela in an armed conflict against the United States? (2020). https://latinamericanpost.com/23843-would-russia-and-china-support-venezuela-in-an-armed-conflict-against-the-united-states

Lioman Lima; Golpe de Estado en Guatemala de 1954: cómo la CIA derrocó a mi padre, Jacobo Árbenz (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48686137

Memoria Chilena. El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31433.html

Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part One (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-one-the-most-vulnerable-target-state

Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part Two (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-two-are-f-22s-america-s-only-effective-means-of-achieving-its-goals

Mohamad Bazzi; The Guardian. America is likely complicit in war crimes in Yemen. It’s time to hold the US to account (2019). theguardian.com/commentisfree/2019/oct/03/yemen-airstrikes-saudi-arabia-mbs-us

Nafeez Ahmed; The Guardian. Iraq invasion was about oil. https://www.theguardian.com/environment/earth-insight/2014/mar/20/iraq-war-oil-resources-energy-peak-scarcity-economy

Olmedo Beluche; Sin permiso. Panamá, la invasión de EE. UU. y sus consecuencias (2017). https://www.sinpermiso.info/textos/panama-la-invasion-de-ee-uu-y-sus-consecuencias

Peter Kornbluh y Marian Schlotterbeck; Ciper Chile. Reagan y Pinochet: El momento en que Estados Unidos rompió con la dictadura (2010). https://ciperchile.cl/2010/11/23/reagan-y-pinochet-el-momento-en-que-estados-unidos-rompio-con-la-dictadura/

Peter Kornbluh y John Dinges; The National Security Archive. Lifting of pinochet’s immunity renews focus on operation condor. https://nsarchive2.gwu.edu//NSAEBB/NSAEBB125/index.htm

Radio televisión Martí. La UE acuerda sanciones económicas a Venezuela que incluyen un embargo de armas (2017). https://www.radiotelevisionmarti.com/a/union-europea-acuerda-sanciones-venezuela-incluyen-embargo-armas/156130.html

Raymond Bonner; The Atlantic. America’s Role in El Salvador’s Deterioration (2018). https://www.theatlantic.com/international/archive/2018/01/trump-and-el-salvador/550955/

Robert Freeman; Common Dreams. Why the US Lost the Vietnam War (2017). https://www.commondreams.org/views/2017/10/09/why-us-lost-vietnam-war

Robert Longley; Thoughtco. Grenada Invasion: History and Significance (2018). https://www.thoughtco.com/grenada-invasion-4571025

Shannon O’Neil; Council on Foreign Relations. A U.S. Military Intervention in Venezuela Would Be a Disaster (2018). https://www.cfr.org/blog/us-military-intervention-venezuela-would-be-disaster

Simon Tisdall; El Diario. Manuel Noriega, el dictador de la CIA que sabía demasiado (2017). https://www.eldiario.es/theguardian/Noriega-hombre-sabia-demasiado_0_649185919.html

Sofía Flores; La Prensa Gráfica. Cómo influyó la intervención estadounidense en la guerra civil de El Salvador (2019). https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Como-influyo-la-intervencion-estadounidense-en-la-guerra-civil-de-El-Salvador–20190813-0424.html

Sol Lauría y Eliezer Budasoff; El País. «Perdone que le llame a esta hora. Nos desplegamos en Panamá»: así explicó Bush la invasión a los líderes de América Latina (2019). https://elpais.com/internacional/2019/12/16/america/1576537010_348850.html

Tampa Bay Times. NATO’s failure in Bosnia (2005). https://www.tampabay.com/archive/1994/11/29/nato-s-failure-in-bosnia/

Thanassis Cambanis y Michael Wahid; The Century Foundation. The War in Yemen Is a Tragedy—and America Can End Its Complicity (2018). https://tcf.org/content/commentary/war-yemen-tragedy-america-can-end-complicity/?session=1

The Guardian. Haiti and the failed promise of US aid (2019). https://www.theguardian.com/world/2019/oct/11/haiti-and-the-failed-promise-of-us-aid

Uki Goñi; The Guardian. Operation Condor conspiracy faces day of judgment in Argentina court (2016). https://www.theguardian.com/world/2016/may/26/operation-condor-trial-argentina-court-death-squads

VOA News. Washington Post: Government Study Shows US Officials Misled Public on Afghan War (2019). https://www.voanews.com/usa/washington-post-government-study-shows-us-officials-misled-public-afghan-war

Watson Institute; International & public affairs; Brown University. Costs of war; Afghan civilians (2020). https://watson.brown.edu/costsofwar/costs/human/civilians/afghan

Videos

CNN; Youtube. Larry King Live – 2009: Hugo Chavez says Bush sent assassins (2013). https://www.youtube.com/watch?v=EZlRNKg7wpo

Antonio Polanco; Youtube. Hugo Chavez Vs a Bush-presidente de los EEUU. https://www.youtube.com/watch?v=klowuv8iVcM

NTN24; Youtube. 14 de abril de 2002: Chávez vuelve al poder (2015). https://www.youtube.com/watch?v=uykDB62fI7c

Frank de Prada; Youtube. Chavez acusa a USA. https://www.youtube.com/watch?v=fCmU-RQU1H8

Excélsior TV; Youtube. Obama declara a Venezuela como amenaza a la seguridad nacional estadounidense/ Global (2015). https://www.youtube.com/watch?v=XTgjXyAZkWQ Telesur TV; Youtube. Venezuela rechaza posible nombramiento de Palmer como embajador de EE. UU. (2010). https://www.youtube.com/watch?v=F7YpfueLDbg


[1] Serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001.

[2] La mayoría de los bosnios es musulmana, y la de los croatas, católica.

[3] Fue la culminación de la campaña croata de limpieza étnica del Valle del Lašva llevada a cabo por los dirigentes políticos y militares de la autoproclamada Comunidad Croata de Herzeg-Bosnia contra la población civil bosnio-musulmana durante la guerra entre croatas y bosnios, considerada como parte de la guerra de Bosnia, en abril de 1993. Es la mayor matanza cometida durante el conflicto mantenido entre los croatas y el gobierno de Bosnia.

[4] La primera fuerza de mantenimiento de la paz en Croacia y Bosnia Herzegovina durante las guerras de Yugoslavia. Existió entre el comienzo de la participación de la ONU en febrero de 1992, y su reestructuración en otras fuerzas en marzo de 1995.

[5] Europe Around. Bosnian War. mysteryaround.com/bosnian-war/

[6] A través, por ejemplo, del establecimiento de una zona de exclusión aérea en 1993.

[7] Wikimedia Commons. Defense.gov News Photo 000109-A-4385T-009. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Defense.gov_News_Photo_000109-A-4385T-009.jpg

[8] Asesinato en masa de 45 albaneses de Kosovo que tuvo lugar en la aldea de Račak en el centro de Kosovo en enero de 1999.

[9] Taimur Khan; The National. Syria first responders remind UN of humanitarian catastrophe. https://www.thenational.ae/world/syria-first-responders-remind-un-of-humanitarian-catastrophe-1.239808

[10] Los tres grupos habían luchado juntos en contra del imperio portugués para la liberación del país.

[11] Wikipedia. Savimbiparleur1. en.wikipedia.org/wiki/Jonas_Savimbi

[12] Bethania Ortega; Conectate. La Segunda Intervención Americana en República Dominicana. https://www.conectate.com.do/articulo/segunda-intervencion-americana-republica-dominicana/