Habiendo quedado bastante claro en los dos artículos anteriores la poca o nula posibilidad de que, salvo circunstancias excepcionales hasta ahora no previstas, Estados Unidos tome la decisión de intervenir militarmente Venezuela, analicemos en este punto qué tan beneficiosa sería tal acontecimiento en el improbable caso de que tenga lugar. Para ello, lo primero que debe hacerse es dar un repaso al historial de intervenciones norteamericanas por lo menos después de la segunda guerra mundial, y sus resultados.

Vale acotar que cuando hablo de «intervenciones» no me refiero únicamente a los casos en los que EE. UU. envió a parte de su ejército a combatir en terrenos extranjeros, sino también a aquellas situaciones en que adiestró y/o suministró recursos, económicos y/o militares, a milicias o grupos locales que luchaban en contra de un régimen antiestadounidense, o a regímenes que intentaban poner freno a insurgencias con rasgos antiestadounidenses –o procomunistas–, aún pese a que el motivo de su ideología no tuviera relación alguna con los norteamericanos. En la gran mayoría de uno y otro tipo de intervención, pienso yo, es posible hallar consecuencias de la influencia del tío Sam, y vislumbrar las que tendrían lugar en Venezuela durante la hipotética invasión.

Los ejemplos de Alemania, Japón y Somalia

A grandes rasgos, si bien las intervenciones militares estadounidenses de Alemania y Japón, inmediatas a la conclusión de la segunda guerra, fueron exitosas en el sentido de que permitieron el resurgimiento de países estables, prósperos y, más importante todavía, democráticos –gracias, hay que decirlo, a que, mediante caminos muy distintos en una y otra nación, las delegaciones norteamericanas tomaron decisiones acertadas–, esto se observa por completo distinto a la primera invasión armada del tío Sam después de la guerra fría: Somalia, donde la ausencia de unidad de comando y capacidades civiles para el cumplimiento de la ley, el desarrollo político y la reconstrucción económica –elementos que sí estuvieron presentes tanto en Alemania como en Japón–, desembocaron en el rotundo fracaso de la operación con la que se había pretendido, en un principio, brindar ayuda humanitaria al referido estado del cuerno de África, pero que después fue inclinándose a combatir al régimen recientemente instaurado y dirigido por Mohamed Farrah Aidid[1]. De estos dos ejemplos, lejano uno de otro, rescato una diferencia relevante entre la situación del país africano y las de los dos antes referidos, y es que en estos últimos no existía una fuerza armada local que amenazara de forma constante la seguridad de los esfuerzos internacionales. Hecho que, como veremos dentro de poco, jugará un papel determinante en los resultados de las intervenciones y, por tanto, en el futuro de los estados invadidos.

Los ejemplos anteriores también sirven para dar cuenta de que, lejos de lo que la gente, tanto la que apoya como la que rechaza la idea de la intervención, suele pensar, la cantidad de veces que el tío Sam se ha entrometido, presencialmente, en conflictos o problemáticas extranjeras, se cuenta por decenas; habiendo provocado tal intromisión, en dependencia del caso específico, buenos, malos o incluso nulos resultados para la nación invadida. Dicho de otro modo, las intervenciones de Estados Unidos no han sido siempre beneficiosas ni siempre perjudiciales para el país objetivo, en cuanto a la consecución de estabilidad y democracia para sus habitantes.

Un artículo de James Meernik[2] publicado en la revista Journal of Peace Research[3](Vol. 33, No. 4, nov., 1996, pp. 391-402) estudia –aunque de un modo más superficial del que me gustaría– los resultados de las intervenciones militares directas –con soldados en el terreno– por parte de los Estados Unidos hasta 1990, y respecto al mejoramiento, en términos democráticos, de los países objetivo. Meernik utiliza tres medidas; para empezar, compara la calificación democrática promedio de cada nación durante los tres años anteriores a la intervención, con la calificación promedio recibida los tres años posteriores a dicha intervención; restando luego el primer resultado del segundo para obtener una puntuación final. Para la segunda medida compara la calificación democrática del país objetivo en el año de la intervención, con su calificación promedio en los tres años siguientes. Y para la tercera, compara la calificación democrática del año de la intervención con la del año posterior a ésta.

Soldados de infantería estadounidenses en Wernberg, Alemania; abril de 1945.[4]

Los resultados de las tres mediciones apuntaron a que, en la gran mayoría de los casos, la intervención militar estadounidense no afianzó ni debilitó el avance hacia la democracia, es decir, que, en esencia, no produjo ningún cambio. Luego, hubo un cierto porcentaje de países que después de la intervención armada de Washington desarrolló su democracia, y otro porcentaje, menor al anterior, que más bien entró en declive. Pese a que el autor emplea estos datos para señalar, entre otras cosas, que las invasiones armadas del tío Sam no suelen empeorar la situación de un país, también puede argumentarse a partir de ellos que son innecesarias dado que, por lo general, no producen ningún efecto sustancial para el estado invadido.

Claro que este análisis, en tanto no nos dice nada sobre el rol específico de la fuerza armada norteamericana en las invasiones a las que hace referencia, en función de lo que se logró o no se logró más tarde en el país ocupado –dicho de otra forma, quizá la intervención per se no tuvo nada que ver con que se haya o no se haya logrado un avance democrático en los estados en cuestión–, no nos sirve más que para tener una perspectiva general de que tal acción no resulta ser tan mala como sus detractores quieren hacer creer, ni tan buena como sus partidarios afirman. Por otro lado, la falta de información más detallada sobre el papel del ejército estadounidense invasor y los grupos civiles o políticos que lo acompañen en la construcción de la democracia de los países asaltados, se debe, primero, a que no hay mucha investigación respecto al asunto, y segundo, diría yo, a las diferencias propias de cada nación, que, como se distingue entre las ocupaciones de Alemania y Japón después de la guerra, tenderían a impedir la composición de un único conjunto de normas mediante el cual las delegaciones extranjeras logren la estabilidad democrática.

Para evitar extendernos demasiado, echaremos un vistazo a las más visibles intervenciones –directas e indirectas– de Estados Unidos en el mundo y sus consecuencias, dividiéndolas entre las que produjeron buenos resultados para el país ocupado y las que empeoraron la situación de éstos. A diferencia de Meernik, no voy a tener en cuenta intervenciones de «nulos resultados» democráticos, pues aquellas que no lograron estabilizar el país ocupado, considerando que ése habría sido, de cara al público, su principal objetivo, y que cualquier intervención en sí misma implica tanto costos humanos como financieros y políticos para los países involucrados, no pueden verse de otro modo más que como acciones perjudiciales.

Corea del Sur (1945)

En términos generales, otra intervención exitosa de los norteamericanos en el mundo, que viene a unirse a la de Alemania y Japón después de la segunda guerra, es la de Corea del Sur, ocurrida pocos años después de la de la nación nipona, con el objetivo de impedir que la influencia soviética colmara toda la región peninsular y que, en última instancia, permitió que el Sur se democratizara y se abriera al mercado internacional para convertirse en uno de los países más prósperos de Asia en la actualidad, en un marcado contraste con su hermana del Norte.

Pese a que hay no pocos autores que argumentan que en realidad Estados Unidos tuvo poco que ver con el éxito económico y la democratización de Corea del Sur, en especial debido a que esta última no llegó sino hasta 1987 –27 años después de que empezara la fuerte influencia norteamericana en la región–, y no sin haber transitado por períodos de fuerte inestabilidad y/o autoritarismo social y político –como los años de la dictadura del general Chun Doo-hwan[5] y la recordada masacre de Gwangju[6], hechos frente a los que Estados Unidos pareció no hacer nada, o incluso colaborar, dado que su interés principal, se dice, no se centraba en la estabilidad interna del país sino en evitar cualquier amenaza proveniente del Norte–, podemos decir con seguridad que si el tío Sam no hubiera intervenido en los años 50 para frenar las aspiraciones expansionistas de los comunistas, es poco probable que este país tan próspero en la actualidad, encontrara alguna vez la estabilidad y la apertura internacional necesaria para lograr el desarrollo del que disfruta hoy por hoy. Y una confirmación de esta hipótesis es lo que sucede en Corea del Norte, donde, según la ONU, la mayoría de la población vive en inseguridad alimentaria.

En esta misma dirección apunta el politólogo estadounidense James Fowler, al exponer, en un artículo denominado The United States and South Korean Democratization, publicado en la revista Political Science Quarterly[7], cómo la presión pública de los norteamericanos en 1987 –todavía muy influyentes en la región en ese entonces–, solicitando al general Chun atender las demandas populares de cambio político, contribuyó a la democratización del principal de los 4 tigres asiáticos[8], al fortalecer a la oposición y a los reformadores que buscaban terminar con la dictadura y abrir paso a elecciones.

Taiwán (1949)

Taiwán bien podría ser otro ejemplo asiático de intervenciones exitosas norteamericanas, y eso a pesar de que aquí hay todavía más argumentos para considerar que el éxito económico y la prosperidad de la isla estuvieron siempre aislados de la influencia de Washington. Es harto probable que esto último sea el caso, pero aun así cabe resaltar que, si Harry Truman[9] –en el marco de la guerra fría– no hubiese enviado a la marina estadounidense al estrecho de Taiwán para evitar las hostilidades entre la isla y China continental –que empezaba a estar dominada por comunistas–, y años después Eisenhower[10] no hubiera firmado la resolución Formosa, donde se comprometía a proteger al pequeño estado de una eventual invasión comunista, éste probablemente habría caído bajo la esfera china y no habría podido alcanzar el éxito económico que hoy ostenta. Y esto sin mencionar las no pocas ayudas militares y financieras de los E.E. U.U., que contribuyeron a mantener la estabilidad económica en la isla en períodos de crisis en la región que la circunda.

Taiwán quizá pueda verse como un ejemplo de beneficio indirecto, pues lo más seguro es que la intervención de Estados Unidos, que más bien consistió en ayuda para no permitir que la pequeña isla, donde se hallaba el líder del movimiento que hacía poco tiempo dirigía la China continental, fuera conquistada y dominada por los comunistas, no buscaba promover la democracia ni la prosperidad en ésta.

Granada (1983)

Mucho más cerca de Latinoamérica, la pequeña isla de Granada constituye otro escenario donde se produjo una intervención armada norteamericana que quizá sea posible catalogar de beneficiosa. Aunque esta vez resulta más difícil intuir o especular sobre lo que hubiera sucedido con el pequeño estado si los soldados estadounidenses jamás hubieran entrado en él para frenar y repeler la influencia cubana-soviética y deponer al general Austin Hudson, en 1983, quien hacía algunos días, en tanto se autoproclamaba primer ministro, había tomado el control del país junto con el exviceministro Bernard Coard. Hombre que a su vez tenía poco tiempo de haber dirigido un golpe de estado contra Maurice Bishop y su posterior asesinato; todo a pesar de que ambos pertenecían al mismo partido, el New Jewel Movement (NJM)[11], de carácter socialista, que estaba en el poder desde 1979, después de derrocar al entonces primer ministro Eric Gairy.

Miembros del ejército de Estados Unidos saltando en paracaídas a Granada.[12]

Documentos encontrados luego de la intervención habrían demostrado que el NJM ya tenía previstos acuerdos de asistencia militar con la Unión Soviética, lo que ratificaría las intenciones de ésta de influir en la política y el destino de la nación insular. Asimismo, teniendo en cuenta la manera en la que Hudson Austin y Bernard Coard accedieron al poder, es probable que, con ellos, Granada hubiera tenido que vivir bajo un sistema autoritario y no sin soportar una buena cantidad de revueltas políticas y/o represiones; lo que hace ver que la decisión invasora estadounidense fue, cuando menos, oportuna. En especial si se piensa que después de ésta el país entró en un período democrático que hasta hoy se ha mantenido; uno que convivió con una economía de mercado que ocasionó que la nación creciera –en términos económicos– entre un seis y un 8 por ciento en 1998 y 1999.

Panamá (1989)

La invasión de Panamá de 1989, para derrocar al dictador Manuel Noriega, excolaborador de la CIA, es otra acción armada estadounidense en territorio extranjero que, puede pensarse, produjo buenos resultados a la larga. Incluso a pesar de haber provocado miles de desplazados[13]; una cifra de víctimas civiles aún no conocida a ciencia cierta[14] –y esto es uno de los hechos que más se le recrimina a la referida operación–; y notables pérdidas económicas a través de la destrucción de bienes públicos y privados y los saqueos que aparecieron luego del caos que siguió al enfrentamiento entre los soldados norteamericanos y la Fuerza de Defensa panameña. Todo sin dejar de lado, ni mucho menos, que tal acción fue unilateral, ilegal, moralmente condenable y, por lo tanto, contraria a leyes internacionales y a principios de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.

Ahora bien, con todo y lo indudablemente reprobable que fue la decisión de Bush de invadir el istmo, creo que vale la pena preguntarse ¿Habría sido este país la historia de éxito económico en la región que hoy es, si Noriega hubiese seguido en el poder después de 1989? Yo diría que, en el mejor de los casos, lo hubiera tenido más difícil. En especial considerando la enemistad entre el dictador y Washington, ya explícita en 1984 con el cierre de la Escuela de las Américas[15], y que abrió paso a un bloqueo en 1988 que afectó severamente la economía de Panamá. Si bien es difícil saberlo, tanto por el poder del que gozaba Noriega dentro de la república centroamericana luego de haber ascendido, en 1983, a comandante en jefe de las fuerzas armadas, como por todos los crímenes que había sido capaz de cometer desde ese año hasta 1989 –vínculos con el narcotráfico, asesinatos políticos, fraudes electorales y, en última instancia, desconocimiento de las instituciones democráticas–, es probable que, de no haber sido depuesto en ese año por las tropas del tío Sam, este hombre hubiera seguido gobernando y sometiendo a los panameños a los caprichos de su régimen por varios años más, al tiempo que la economía de este país se hundía a causa de más fuertes sanciones de parte de EE. UU., contra quienes inclusive se declaró en guerra poco antes de su captura.

Cuerpo de marines en Panamá.[16]

En la actualidad, con el ingreso per cápita más alto y un crecimiento promedio de 6% en los últimos 15 años, Panamá es una de las naciones más prósperas de América Latina, situación en la que ha influido notablemente su relación comercial y diplomática con Estados Unidos, y que se hubiera visto trabada por Noriega, de no haber sido depuesto en 1989. Similar al caso de Granada, la invasión per se probablemente tenga más motivos para ser condenada que alabada, pero, en retrospectiva, puede decirse que despejó el camino para la construcción de un gran futuro, a un costo, en general, no demasiado alto. 

Kuwait

La invasión militar de Kuwait, liderada por Estados Unidos, esta vez acompañada de una coalición de naciones[17], en el marco de la Guerra del Golfo con la que se logró liberar al pequeño país árabe de las manos de Saddam Hussein, que lo había anexionado a Iraq 5 meses antes de que diera inicio el conflicto bélico –entre el 2 y el 4 de agosto de 1990–, es similar a la de Panamá y Granada, en el sentido de que, de no haber ocurrido, es probable que Kuwait no fuera el país rico y próspero que es en la actualidad.

No hay que ser un experto en política para saber que si Hussein hubiera logrado apoderarse de su pequeño vecino, la riqueza de este país, que constituye el 9 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, habría tenido que repartirse entre una cantidad de personas e instituciones muchísimo más grande –Iraq tiene casi diez veces la población de Kuwait–, en tanto se empleaba con toda seguridad para satisfacer las aspiraciones militares y expansionistas del tirano, que, de controlar la riqueza de Kuwait más la de Irak –que tiene el 12 por ciento de las reservas mundiales de petróleo–, no dudaría en reiniciar su conflicto armado contra Irán, invadir Arabia Saudita y/o atacar a Israel.

Bibliografía

Libros

Germán Carrera Damas. Rómulo Histórico (2017).

James Cockcroft. América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país (2001).

James Dobbins, John McGinn, Keith Crane, Seth Jones, Rollie Lal, Andrew Rathmell, Rachel Swanger y Anga Timilsina. America’s Role In Nation-Building (2003).

Janet Kelly, Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos. Coincidencias y Conflictos (2005).

Margarita López Maya. EE. UU. en Venezuela: 1945 – 1948 (Revelaciones de los archivos estadounidenses) (1996).

Rafael Arraíz Luca. Historia Política de Venezuela (2013).

Sebastián Navarro. Venezuela Petrolera: El Asentamiento En El Oriente (1938-1958) (2010).

Ensayos y reportes

Alejandro Cardozo Uzcátegui; Scielo. La propaganda política durante el perezjimenato: en la búsqueda de la legitimidad de ejercicio y la diplomacia velada 1952-1957 (2009).

Bruce Bueno de Mesquita y George Downs; Cambridge University Press. Intervention and Democracy (2010).

Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos: ¿una relación esquizofrénica? (2006).

E-International Relations. The US invasion of Iraq: failings and consequences (2011).

Edgardo Lander. El papel del gobierno de los EE. UU. en el golpe de estado contra el presidente Chávez. Una exploración preliminar (2002).

Foreign Affairs. Las relaciones de Venezuela con Estados Unidos en la era de Trump (2018).

Human Rights Watch. VI. Abuses committed by UNITA (1999).

Index Mundi. Iraq Demographics Profile 2019.

Index Mundi. Venezuela Demographics Profile 2019.

James Fowler; Political Science Quarterly. The United States and South Korea Democratization (1999).

James Meernik; Sage Publications. United States Military Intervention and the Promotion of Democracy (2011).

Karen Cherese; Southern Illinois University Carbondale. The U.S. Protectorate in Panama: An Analysis of Recent U.S.-Panamanian Relations With Specific Reference to Operation Just Cause (1989).

Population Pyramid. Iraq 2003.

Population Pyramid. Venezuela (Bolivarian Republic of) 2020.

Raymond Hinnebusch. The american invasion of iraq: causes and consequences (2007).

Sarah Brockmeier, Oliver Stuenkel & Marcos Tourinho; Tandfonline. The Impact of the Libya Intervention Debates on Norms of Protection (2015).

Youssef Bassil; Journal of humanities and social science. The 2003 Iraq War: Operations, Causes, and Consequences (2012).

Web

Abraham Lowenthal; El País. La intervención estadounidense en República Dominicana: 50 años (2015). https://elpais.com/internacional/2015/04/27/actualidad/1430137692_940954.html

Adam Taylor; The Washington Post. A 27-year civil war, for no reason at all (2015). https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2015/10/14/a-27-year-civil-war-for-no-reason-at-all/

Agencia EFE. Estados Unidos: El aliado de Noriega que acabó siendo su verdugo (2017). https://www.efe.com/efe/america/cronicas/estados-unidos-el-aliado-de-noriega-que-acabo-siendo-su-verdugo/50000490-3284085

Albert Montagut; El País. El agente Noriega (1990). https://elpais.com/diario/1990/01/03/internacional/631321204_850215.html

Albert Montagut; El País. Noriega dice que la CIA le dio cientos de miles de dólares para la Contra (1991). https://elpais.com/diario/1991/05/17/internacional/674431223_850215.html

Alexandra Sucre; El Estímulo. El mito de la dictadura «que resuelve» (2020). https://elestimulo.com/climax/el-mito-de-la-dictadura-que-resuelve/

Andy Robinson; La Vanguardia. Bolsonaro y sus ideólogos, solos en su afán de intervenir en Venezuela (2019). https://www.lavanguardia.com/internacional/20190520/462340703633/jair-bolsonaro-intervencion-militar-venezuela.html

Ángel Bermúdez; BBC. Crisis en Venezuela: ¿qué busca Estados Unidos y por qué actúa ahora? (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47126324

BBC. ¿Cómo logró Corea del Sur su milagro económico? (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150116_economia_corea_del_sur_razones_desarrollo_lf

BBC. ¿Embargo a Venezuela?: en qué se parecen y diferencian las sanciones de EE. UU. contra Caracas a las de Cuba (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49252931

BBC. 4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica (2016). https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps

BBC. Corea del Norte: 4 indicadores que muestran lo poco que han afectado al país las sanciones económicas internacionales. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41436473

BBC. Elecciones en Venezuela: Nicolás Maduro gana las presidenciales según el Consejo Nacional Electoral y Henri Falcón cuestiona el resultado (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44192065

BBC. Estados Unidos despliega una fuerza naval cerca de aguas de Venezuela «para combatir el narcotráfico» (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52129410

BBC. Masacre de la UCA: el asesinato de seis jesuitas y dos mujeres por el que EE.UU. sancionó a exmilitares salvadoreños 30 años después (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51305046

BBC. Obama declara a Venezuela «amenaza para la seguridad nacional» de EE. UU. (2015). https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_eeuu_venezuela_sanciones

BBC. Oposición en Venezuela obtiene histórica victoria en las elecciones parlamentarias (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151204_venezuela_parlamentarias_oposicion_chavismo_dp

BBC. Qué significa que EE. UU. considere a Venezuela «una amenaza para la seguridad nacional» (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150309_eeuu_venezuela_sanciones_emergencia_tsb

BBC. Quiénes son los 7 funcionarios de Venezuela sancionados por la Unión Europea y de qué se les acusa (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42774732

BBC. Trump ordena congelar todos los activos del gobierno de Venezuela en Estados Unidos (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49244749

BBC. Venezuela: oficialistas impugnan elección de 8 diputados opositores (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151228_venezuela_elecciones_impugnacion_az

BBC. Why the USA lost the war in Vietnam (2020). https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/z342mp3/revision/4

Beatrice Christofaro; Insider. ‘All roads lead to occupation’: Here’s what would happen if Trump followed through on threats to send troops to Venezuela (2019). https://www.insider.com/venezuela-what-a-us-military-intervention-would-look-like-2019-6

Bonnie Kristian; Defense One. For America, More War in Syria Is All Risk, No Reward (2018). https://www.defenseone.com/ideas/2018/07/america-more-war-syria-all-risk-no-reward/149371/

Boris Yopo; El Mostrador. El Rol de Estados Unidos en el Golpe Militar (2017). https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/10/el-rol-de-estados-unidos-en-el-golpe-militar/

Brian Padden; VOA News. US Military Option in Venezuela Risks Long Unpopular War (2019). https://www.voanews.com/americas/us-military-option-venezuela-risks-long-unpopular-war

Carlos Balladares Castillo; Debates IESA. El mito de la dictadura militar de los años cincuenta (2018). http://www.debatesiesa.com/el-mito-de-la-dictadura-militar-de-los-anos-cincuenta/

Carlos Mendo; El País. Estados Unidos bombardea «bases terroristas» en Afganistán y Sudán (1998). https://elpais.com/diario/1998/08/21/internacional/903650421_850215.html

Carter Malkasian; Foreign Affairs. How the Good War Went Bad. https://www.foreignaffairs.com/articles/afghanistan/2020-02-10/how-good-war-went-bad

Charlotte McDonald; BBC. How come Iraq’s population has been rising? (2014). https://www.bbc.com/news/magazine-25849945

Claudia Detsch; Nuso. Escaramuzas geoestratégicas en el «patio trasero» (2018). https://nuso.org/articulo/escaramuzas-geoestrategicas-en-el-patio-trasero/

Daveed Gartenstein-Ross; War on the Rocks. The consequences of NATO’s good war in Libya (2014). https://warontherocks.com/2014/05/the-consequences-of-natos-good-war-in-libya/

Daniel Lozano; El Mundo. El desabastecimiento de medicinas agrava la crisis en Venezuela (2015). https://www.elmundo.es/internacional/2015/12/19/5675b04c46163f47448b4625.html

Daniel Pardo; BBC. Por qué importan tanto los magistrados que designó el chavismo en Venezuela (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151222_venezuela_tsj_magistrados_dp

Daniel Pardo; BBC. Venezuela: en qué consiste el acuerdo anunciado en el diálogo entre gobierno y oposición (y por qué causó polémica) (2016). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37965250

Deustche Welle. Conflicto entre Estados Unidos y Venezuela: ¿cuál es el verdadero objetivo de Trump? (2020). https://www.dw.com/es/conflicto-entre-estados-unidos-y-venezuela-cu%C3%A1l-es-el-verdadero-objetivo-de-trump/a-53054098

Dinero. Alianza China- Rusia ¿qué implicaciones tiene para Latinoamérica? (2019). https://www.dinero.com/internacional/articulo/alianza-china–rusia-que-implicaciones-tiene-para-latinoamerica/273320

Dominic Tierney; The Atlantic. The Legacy of Obama’s ‘Worst Mistake’ (2016). https://www.theatlantic.com/international/archive/2016/04/obamas-worst-mistake-libya/478461/

Doug Bandow; Cato Institute. America Shouldn’t Invade Venezuela (2019). https://www.cato.org/publications/commentary/america-shouldnt-invade-venezuela

El Economista. EU pasó por alto actos ilícitos de Noriega (2018). https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/EU-paso-por-alto-actos-ilicitos-de-Noriega-20180819-0060.html

El Espectador. ¿Por qué una intervención militar en Venezuela sería un error? (2018). https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/por-que-una-intervencion-militar-en-venezuela-seria-un-error-articulo-813745

El Impulso. La pequeña historia diplomática entre Venezuela y Estados Unidos (2015). elimpulso.com/2015/03/16/la-pequena-historia-diplomatica-entre-venezuela-y-estados-unidos/

El Mundo. 500 personas fueron víctimas de una red de tráfico de órganos en Kosovo en los 90 (2010). https://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/16/internacional/1292519432.html

El Tiempo. Guaidó llamó a alzamiento militar desde La Carlota. https://eltiempo.com.ve/2019/04/30/guaido-llamo-a-alzamiento-militar-desde-la-carlota/

El País. Trump evalúa «una posible opción militar» en Venezuela (2017). https://www.elpais.com.uy/mundo/trump-evalua-posible-opcion-militar-venezuela.html

Envío. The Economic Costs of the Contra War: Nicaragua’s Case Before the World Court. https://www.envio.org.ni/articulo/3408

Faisal Al Yafai. What if the US had not invaded Iraq in 1991? (2015). https://www.thenational.ae/opinion/what-if-the-us-had-not-invaded-iraq-in-1991-1.34999

Fiona Hill; Brookings. The Real Reason Putin Supports Assad (2013). https://www.brookings.edu/opinions/the-real-reason-putin-supports-assad/

Frank Mora; Foreign Affairs. What a Military Intervention in Venezuela Would Look Like (2019). https://www.foreignaffairs.com/articles/venezuela/2019-03-19/what-military-intervention-venezuela-would-look

George McGovern; Daily press. The U.S. invasion of Panama was a betrayal of american principles (1990). https://www.dailypress.com/news/dp-xpm-19900119-1990-01-19-9001190183-story.html

Girish Gupta; Reuters. Exclusive: Venezuela holds 5,000 Russian surface-to-air MANPADS missiles (2017). https://www.reuters.com/article/us-venezuela-arms-manpads/exclusive-venezuela-holds-5000-russian-surface-to-air-manpads-missiles-idUSKBN18I0E9

Global Military Power. Venezuela Military Strength (2020). https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.asp?country_id=Venezuela

Gregory Weeks; The Washington Post. The U.S. is thinking of invading Venezuela. That’s unlikely to lead to Democracy (2019). https://www.washingtonpost.com/politics/2019/03/25/us-is-thinking-invading-venezuela-thats-unlikely-lead-democracy/

History. My Lai Massacre (2020). https://www.history.com/topics/vietnam-war/my-lai-massacre-1

Hollie McKay; Fox News. Why Russia, China are fighting US push against Venezuela’s Maduro (2019). foxnews.com/world/why-russia-china-are-fighting-us-push-against-venezuelas-maduro

Holman Rodríguez; El Tiempo. La invasión de Panamá, además de innecesaria y no pedida, fue costosa (2019). https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/panama-que-hubo-detras-de-la-invasion-de-ee-uu-445860

Howard French; New York Times. From old files a new story of us role in angolan war (2002). https://www.nytimes.com/2002/03/31/world/from-old-files-a-new-story-of-us-role-in-angolan-war.html

Jaime Alemán; American foreign service association. Working with the United States: A View from Panama. https://www.afsa.org/working-united-states-view-panama

James Astill; The Guardian. Strike one (2001). https://www.theguardian.com/world/2001/oct/02/afghanistan.terrorism3

Jim Wyss y Franco Ordoñez; Miami Herald. Region condemns Venezuela’s Maduro but steers clear of new sanctions (2019). https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article226745184.html

John Correll; Air Force. The Grenada Adventure (2012). https://www.airforcemag.com/article/1112grenada/

John Harrington y Grant Suneson; USA Today. What were the 13 most expensive wars in U.S. history? (2019). usatoday.com/story/money/2019/06/13/cost-of-war-13-most-expensive-wars-in-us-history/39556983/

José González; La República. Los negocios que tienen China y Rusia en Venezuela que los lleva proteger a Maduro (2019). https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-negocios-que-tienen-china-y-rusia-en-venezuela-que-los-lleva-proteger-a-maduro-2857860

Juan Carlos Zapata; Al Navío. Cuáles serían las características de una intervención militar en Venezuela (2018). https://alnavio.com/noticia/15531/actualidad/cuales-serian-las-caracteristicas-de-una-intervencion-militar-en-venezuela.html

Junior Report; La Vanguardia. Los años más oscuros de Chile (2019). https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191108/471450047349/dictadura-chile-augusto-pinochet-represion.html

Latin American Post. Would Russia and China support Venezuela in an armed conflict against the United States? (2020). https://latinamericanpost.com/23843-would-russia-and-china-support-venezuela-in-an-armed-conflict-against-the-united-states

Lioman Lima; Golpe de Estado en Guatemala de 1954: cómo la CIA derrocó a mi padre, Jacobo Árbenz (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48686137

Memoria Chilena. El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31433.html

Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part One (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-one-the-most-vulnerable-target-state

Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part Two (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-two-are-f-22s-america-s-only-effective-means-of-achieving-its-goals

Mohamad Bazzi; The Guardian. America is likely complicit in war crimes in Yemen. It’s time to hold the US to account (2019). theguardian.com/commentisfree/2019/oct/03/yemen-airstrikes-saudi-arabia-mbs-us

Nafeez Ahmed; The Guardian. Iraq invasion was about oil. https://www.theguardian.com/environment/earth-insight/2014/mar/20/iraq-war-oil-resources-energy-peak-scarcity-economy

Olmedo Beluche; Sin permiso. Panamá, la invasión de EE. UU. y sus consecuencias (2017). https://www.sinpermiso.info/textos/panama-la-invasion-de-ee-uu-y-sus-consecuencias

Peter Kornbluh y Marian Schlotterbeck; Ciper Chile. Reagan y Pinochet: El momento en que Estados Unidos rompió con la dictadura (2010). https://ciperchile.cl/2010/11/23/reagan-y-pinochet-el-momento-en-que-estados-unidos-rompio-con-la-dictadura/

Peter Kornbluh y John Dinges; The National Security Archive. Lifting of pinochet’s immunity renews focus on operation condor. https://nsarchive2.gwu.edu//NSAEBB/NSAEBB125/index.htm

Radio televisión Martí. La UE acuerda sanciones económicas a Venezuela que incluyen un embargo de armas (2017). https://www.radiotelevisionmarti.com/a/union-europea-acuerda-sanciones-venezuela-incluyen-embargo-armas/156130.html

Raymond Bonner; The Atlantic. America’s Role in El Salvador’s Deterioration (2018). https://www.theatlantic.com/international/archive/2018/01/trump-and-el-salvador/550955/

Robert Freeman; Common Dreams. Why the US Lost the Vietnam War (2017). https://www.commondreams.org/views/2017/10/09/why-us-lost-vietnam-war

Robert Longley; Thoughtco. Grenada Invasion: History and Significance (2018). https://www.thoughtco.com/grenada-invasion-4571025

Shannon O’Neil; Council on Foreign Relations. A U.S. Military Intervention in Venezuela Would Be a Disaster (2018). https://www.cfr.org/blog/us-military-intervention-venezuela-would-be-disaster

Simon Tisdall; El Diario. Manuel Noriega, el dictador de la CIA que sabía demasiado (2017). https://www.eldiario.es/theguardian/Noriega-hombre-sabia-demasiado_0_649185919.html

Sofía Flores; La Prensa Gráfica. Cómo influyó la intervención estadounidense en la guerra civil de El Salvador (2019). https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Como-influyo-la-intervencion-estadounidense-en-la-guerra-civil-de-El-Salvador–20190813-0424.html

Sol Lauría y Eliezer Budasoff; El País. «Perdone que le llame a esta hora. Nos desplegamos en Panamá»: así explicó Bush la invasión a los líderes de América Latina (2019). https://elpais.com/internacional/2019/12/16/america/1576537010_348850.html


Stefany Arias; Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Milicia Bolivariana suma 4 millones 156 mil 567 combatientes (2020). http://mppre.gob.ve/2020/04/13/milicia-bolivariana-4-millones-combatientes/

Tampa Bay Times. NATO’s failure in Bosnia (2005). https://www.tampabay.com/archive/1994/11/29/nato-s-failure-in-bosnia/

Thanassis Cambanis y Michael Wahid; The Century Foundation. The War in Yemen Is a Tragedy—and America Can End Its Complicity (2018). https://tcf.org/content/commentary/war-yemen-tragedy-america-can-end-complicity/?session=1

The Guardian. Haiti and the failed promise of US aid (2019). https://www.theguardian.com/world/2019/oct/11/haiti-and-the-failed-promise-of-us-aid

Uki Goñi; The Guardian. Operation Condor conspiracy faces day of judgment in Argentina court (2016). https://www.theguardian.com/world/2016/may/26/operation-condor-trial-argentina-court-death-squads

VOA News. Washington Post: Government Study Shows US Officials Misled Public on Afghan War (2019). https://www.voanews.com/usa/washington-post-government-study-shows-us-officials-misled-public-afghan-war

Watson Institute; International & public affairs; Brown University. Costs of war; Afghan civilians (2020). https://watson.brown.edu/costsofwar/costs/human/civilians/afghan

Videos

CNN; Youtube. Larry King Live – 2009: Hugo Chavez says Bush sent assassins (2013). https://www.youtube.com/watch?v=EZlRNKg7wpo

Antonio Polanco; Youtube. Hugo Chavez Vs a Bush-presidente de los EEUU. https://www.youtube.com/watch?v=klowuv8iVcM

NTN24; Youtube. 14 de abril de 2002: Chávez vuelve al poder (2015). https://www.youtube.com/watch?v=uykDB62fI7c

Frank de Prada; Youtube. Chavez acusa a USA. https://www.youtube.com/watch?v=fCmU-RQU1H8

Excélsior TV; Youtube. Obama declara a Venezuela como amenaza a la seguridad nacional estadounidense/ Global (2015). https://www.youtube.com/watch?v=XTgjXyAZkWQ Telesur TV; Youtube. Venezuela rechaza posible nombramiento de Palmer como embajador de EE. UU. (2010). https://www.youtube.com/watch?v=F7YpfueLDbg


[1] Uno de los principales protagonistas en la deposición del dictador Mohamed Siad Barre; hecho que deparó en una guerra civil.

[2] Profesor y coordinador del Instituto de paz Castleberry en la Universidad del Norte de Texas.

[3] Revista académica revisada por pares que publica artículos académicos y reseñas de libros en los campos de los estudios de paz y conflictos, resolución de conflictos y seguridad internacional.

[4] Wikipedia. Wernberg1945. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Wernberg1945.jpg

[5] Quien gobernó Corea del Sur desde 1980 hasta 1988.

[6] Se refiere al alzamiento popular ocurrido en la ciudad de Gwangju, Corea del Sur, del 18 al 27 de mayo de 1980. La dictadura surcoreana afirmó que habrían muerto hasta 165 personas, mientras que las estimaciones no oficiales sugerían que habrían muerto entre 1000 y 2000 civiles.

[7] Revista académica estadounidense revisada por pares que cubre el gobierno y la política, publicada desde 1886 por la Academia de Ciencias Políticas.

[8] Generación de nuevos países industriales que se localizan en Asia: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán, los que entre 1998 y 2016 mantuvieron altas tasas de crecimiento e industrialización.

[9] Trigésimo tercer presidente de los Estados Unidos desde 1945 hasta 1953.

[10] Sucesor de Truman. Gobernó entre 1953 y 1961.

[11] Partido de vanguardia marxista-leninista en la nación insular caribeña de Granada que fue dirigido por Maurice Bishop.

[12] Wikimedia Commons. US Army Rangers parachute into Grenada during Operation Urgent Fury. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:US_Army_Rangers_parachute_into_Grenada_during_Operation_Urgent_Fury.jpg

[13] Cerca de 20.000.

[14] Estimada en 3.000 personas por fuentes panameñas, entre civiles y miembros de las Fuerzas de Defensa.

[15] Organización para instrucción militar del Ejército de los Estados Unidos que, desde 1963, cooperó con multitud de gobiernos americanos en su tarea de adiestramiento militar e intervención política, algunos de ellos violentos regímenes autoritarios y totalitarios. Estuvo situada desde 1946 hasta 1984 en la Zona del Canal de Panamá.

[16] Wikipedia. PanamaJustCause1991. https://en.wikipedia.org/wiki/File:PanamaJustCause1991.jpg

[17] Francia, Egipto, Arabia Saudita y Gran Bretaña.