A pesar de que no soy político, y de que no se sobre el asunto más de lo que sabría un ciudadano común y corriente un tanto letrado y perspicaz, me atrevo a decir con suficiente seguridad que la política en estos sistemas democráticos de hoy –y aquí diferencio la «democracia» de otros tipos de regímenes en los que, dado que las decisiones políticas estaban sujetas a la voluntad de un solo hombre, las causas de muchas de éstas pudieron haber estado en simples caprichos–, a grandes rasgos, no es más que un juego en el que lo que motiva la participación de cada actor es la satisfacción de sus intereses grupales y/o individuales –lo que por lo general tiende a implicar también la satisfacción de una gran parte de la sociedad, y eso es una de las bondades de la democracia–.
En este sentido, es raro ver que los políticos en posiciones de poder, o los gobiernos mismos, lleven a cabo acciones que, aunque puedan ser coherentes con sus típicos discursos de moralidad, patriotismo y/o humanismo –con los que buscan siempre hacerse con electores– los perjudiquen de una u otra forma. A través de esta lupa es que vamos a mirar qué tan conveniente sería para los gobiernos de Latinoamérica y de Estados Unidos, una invasión militar a Venezuela.

Si hay algo en lo que la gran mayoría de los gobiernos de Hispanoamérica está de acuerdo, aún más que en el rechazo a Maduro, es en la oposición a una eventual intervención militar norteamericana en la región, incluso si el escenario se trata de Venezuela y a pesar de la grave crisis que aqueja a este país y a sus vecinos, que han visto sus ciudades fronterizas en caos por la llegada de cientos de miles de personas buscando un mejor panorama de vida.
Aun después de ser testigos de una inflexible demostración de poder por parte de un Maduro que, a través de sus fuerzas armadas, impedía la entrada de camiones de ayuda humanitaria en febrero del 2019, el llamado Grupo de Lima[2], que ha condenado la dictadura venezolana en incontables ocasiones, seguía manifestando su apoyo a una «salida negociada», en oposición al uso de la fuerza, que, en palabras del embajador peruano en Estados Unidos, Hugo Martínez de Zela, es inaceptable en cualquiera de sus formas[3]. Postura antimilitarista que, por supuesto, se mantiene en la actualidad, incluso pese el aumento de la presión de Washington a Caracas a través del reciente despliegue naval en el Mar Caribe.[4]
Desestabilización de la región
La explicación más lógica, se me ocurre a mí, de este perenne discurso de los países latinoamericanos en contra de una posible intervención armada del tío Sam y a favor de las vías electorales y/o democráticas que no transgredan el principio de soberanía, para el cambio de gobierno en Venezuela, es que sus políticos conocen bastante bien el historial de ocupaciones e invasiones directas e indirectas que los norteamericanos, en no pocas naciones del sur, empezaron a construir ya desde el primer tercio del siglo XIX.
Y es que, seamos razonables, a ningún gobierno mínimamente sensato de Hispanoamérica le conviene que el super poderoso hermano del norte cree zonas de influencia cerca de sus territorios que le sirvan en el futuro para desestabilizar políticas y/o presidencias en pro de sus propios intereses; dando paso así a regímenes totalitarios y opresivos y/o sumiendo a los países en cuestión en guerras devastadoras para su economía y desarrollo. Nótese que, tal y como la historia no los ha demostrado una y otra vez, si hay algún país con el poder económico, político y tecnológico para llevar a cabo estas operaciones perturbadoras de la democracia –incluso a pesar de lo catastrófico que pueda volverse este sistema, por permitir el ascenso a individuos populares, pero radicales y autoritarios– de forma encubierta, ése es Estados Unidos.
Entre varios, el caso del exdictador panameño Manuel Noriega es un claro y curioso ejemplo de las consecuencias que podrían derivar de la influencia norteamericana en la región. Y no por lo que sucedió en este país después de que las tropas estadounidenses depusieran al jefe militar, en diciembre de 1989 –que muchos, desde la ignorancia, relacionan con el crecimiento económico que el país ha tenido en estos últimos años, a partir de lo cual, en ocasiones, pretenden dar motivos para una intervención militar yanqui en Venezuela–, sino por la cercana relación que éste mantuvo con la Agencia Central de Inteligencia (CIA)[5] antes de 1984[6], y su posterior enemistad con Washington.
Noriega fue un hombre clave en las políticas de Washington para América Latina, pues ayudó a este gobierno a frenar la influencia de Cuba –y, por tanto, de la URSS– en la región, actuando, entre otras cosas, como puente entre la CIA y, primero, el gobierno de El Salvador que enfrentaba al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y más tarde, los Contras nicaragüenses que buscaban acabar con el gobierno revolucionario del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El objetivo de la agencia era, por supuesto, impedir la influencia comunista en ambos países y proteger los intereses del tío Sam. Según el propio exdictador panameño, por sus manos habrían pasado cientos de miles de dólares de parte del gobierno estadounidense, destinados a ayudar la lucha armada de los Contras. El individuo habría representado una valiosa vía para la entrega de armas ilícitas, equipo militar y dinero, enviado por Washington, a los contrarrevolucionarios en general de todo Centroamérica.
Resulta más interesante todavía el hecho de que la inteligencia norteamericana conociera, de acuerdo con Rita Vásquez, coautora del libro El fantasma de Noriega[7], varios de los crímenes por los que años después acusaría al panameño, no siendo hostil al principio con éste probablemente debido a la preciada colaboración que le ofrecía en cuanto a la información sobre las guerras civiles que tenían lugar en Centroamérica, misma que le habría permitido hacerse con el poder de las fuerzas armadas de Panamá tan rápido. No fue que sino hasta que Noriega se convirtió en una amenaza para los intereses de Estados Unidos en el país –y de seguro en la región, dada la información de las operaciones de la CIA que, se dice, manejaba–, cuando Bush padre decidió, bajo la operación «Causa Justa» y la excusa de proteger a los estadounidenses en el istmo y devolver la democracia a Panamá, derrocar de forma unilateral al tirano.
Que el motivo del tío Sam para invadir Panamá no haya sido, ni de lejos, la instauración de una democracia es un asunto que ya muchos afirman y al que sólo los crédulos se oponen con vehemencia; quedando corroborado a partir de otras actividades conocidas de la CIA como el financiamiento y respaldo a los golpistas que, de la mano de Augusto Pinochet, más tarde dictador de Chile, derrocaron al gobierno democráticamente electo de Salvador Allende, en septiembre de 1973. Pinochet daría paso a un régimen despótico que duraría 17 años y cuyas víctimas se calculan en decenas de miles. Otras acciones de parte de los norteamericanos que apuntan en la misma dirección serían la intervención en 1965 de República Dominicana en contra de las fuerzas de izquierda que apoyaban a Juan Bosch[8], y la de Haití en 1993 para restituir a Jean-Bertrand Aristide, que había sido electo presidente dos años antes y a quien, curiosamente, Washington presionó una década más tarde para que abandonara la silla de mando.
Y para qué hablar de la terrorífica Operación Cóndor, de vigilancia, persecución, asesinato, tortura y secuestro, ideada, presuntamente por el secretario de estado norteamericano en aquella época, Henry Kissinger[9], en colaboración con los regímenes militares de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en contra de cualquier disidente y posible comunista. Con estos antecedentes las aspiraciones democráticas de los Estados Unidos para los gobiernos del sur no tienen mucha credibilidad que digamos.
En definitiva, los políticos suramericanos, al menos los que temen, y como ya se ha visto, con justificadas razones, la intervención de Estados Unidos en cualquier nación hispanoamericana, conocen lo desastroso que podría ser esto y, en consecuencia, lo rechazan de forma rotunda. Saben que tal acción podría derivar en la desestabilización de más de una democracia latinoamericana, independiente de lo buenas o deficientes que éstas sean. De aquí que la obsesiva fantasía –producto de la comprensible desesperación– de muchas personas respecto a una intervención estadounidense salvadora de Venezuela, no sea más que la demostración de una ingente ignorancia e ingenuidad; de aquí que valga la pena reflexionar hondamente sobre el costo-beneficio de tal posibilidad, pues, para empezar, es indiscutible que Washington va a plantear exigencias que pueden provocar, aunque quizás no en lo inmediato, crisis mucho peores en el futuro. Los gobiernos, como cualquier ser humano, a decir verdad, no toman decisiones de esa envergadura sin esperar una gran recompensa.

Impopularidad
De lo anterior se deduce un segundo motivo por el que los gobiernos de la región no aceptarían jamás que Estados Unidos alcanzara una influencia amenazadora en Suramérica a través de una intervención: la pérdida de electores.
Tanto las reprobables decisiones de la administración norteamericana hacia Suramérica, como la antipatía, animadversión y muchas veces desinformación, mentiras y populismo de distintos movimientos de izquierda –que, desde que aparecieron, nunca han dejado de tener influencia en estas sociedades–, se han encargado de hacer que la gente en estos países mire con recelo las intenciones del tío Sam cuando dice querer contribuir al bienestar de nuestra población. Y así, hay una enorme cantidad de gente, incluyendo personalidades influyentes del mundo artístico, intelectual, político y hasta militar, que no creen en la «buena voluntad intervencionista» de los norteamericanos, y que, por tanto, no dudaría en manifestarse en contra de cualquier presidente o partido político que la respalde, retirándoles el voto y obstaculizando su administración a través de caos y alboroto.
De modo que cualquier presidente o líder político de Latinoamérica que decida favorecer la idea de la intervención en Venezuela debe saber que correrá el riesgo de perder oportunidades para cumplir con sus metas políticas, y de alentar a la, por lo general extremista, ala izquierda para derrocarlo y/o truncar sus aspiraciones. Peor si además de «favorecer» contribuye a la intervención prestando apoyo financiero, humano, o permitiendo la ocupación de alguna parte del territorio nacional.
Un buen ejemplo de esto se observa en Brasil, que, a pesar de tener al presidente más radical de derechas y proestadounidense de la región, sabe y ha manifestado en más de una ocasión que no existe la posibilidad de apoyar una intervención armada en la nación llanera. Aunque para ello no se expongan razones «antiimperialistas», sino más bien «constitucionalistas» y de carácter filosófico-político –también válidas, por supuesto–. Claro que hay hombres poderosos dentro del gobierno brasileño que creen y patrocinarían la intervención militar en Venezuela, entre ellos, quizás el mismísimo Bolsonaro, pero hasta este último, con todo lo excéntrico y desafiante que es, sabe que ir por ese camino le traería no pocas ni suaves desavenencias con influyentes sectores políticos y militares.
Aumento de la inmigración
Otro enorme problema que las administraciones latinoamericanas, en especial la de Colombia y Brasil, se verían obligadas a enfrentar si se da una intervención norteamericana en Venezuela, sería el de la llegada masiva de refugiados a sus tierras. Y si hoy en día ya es claramente difícil para las clases dirigentes solventar los problemas migratorios que tienen en varias de sus ciudades a causa de la llegada de venezolanos y, en algunos casos, migrantes de otras nacionalidades, al tiempo que solucionan las dificultades propias de dicha localidad, no quiero ni imaginar la situación que derivaría del incremento exponencial de venezolanos en las referidas urbes. Xenofobia, inseguridad, delincuencia, conflictos sociales y descontento de la gente hacia sus políticos, son elementos que sin duda se harían presentes con una intensidad mucho mayor a la que incluso hoy ya podemos ver. Realidad que ningún político en el poder desearía afrontar y que, por tanto, la mayoría rechaza.
Relaciones con China y Rusia
Un inconveniente más que podría aparecer en el camino de los presidentes latinoamericanos en caso de apoyar la intervención militar en Venezuela, –y otra razón para estar en contra de ella–, sería el decaimiento de sus relaciones con China y Rusia, países de amplia relevancia internacional y que, por mantener en la nación llanera negocios por miles de millones de dólares[11] y ver en América Latina un posible campo fructífero de expansión comercial, apoyan a Nicolás Maduro en tanto se oponen con ímpetu a las pretensiones militaristas norteamericanas.
Para nadie es un secreto que China y Rusia han estado aumentando su presencia en América del Sur durante las dos últimas décadas. La primera motivada por razones económicas y la segunda más por política e ideología –en especial después del viraje a la izquierda que parecía dar la región a principios de siglo–, aunque también con el objetivo de expandir sus intereses y beneficios comerciales. En este sentido, los mandatarios suramericanos, tanto de izquierda, por ideologías antiestadounidenses compartidas, como de derecha, por mostrarse más pragmáticos que ideólogos, han hallado en las referidas potencias posibilidades reales de crecimiento y estabilidad económica, que no se han visto obstaculizadas, en el caso de los mandatarios anticomunistas y por aquello del pragmatismo que prima en sus gestiones, de ninguna manera. Hecho que se ve más afianzado todavía ante el creciente proteccionismo norteamericano[12]. Y es que, a decir verdad, encontrar un país con el suficiente poder financiero para reducir la dependencia del tío Sam y, por tanto, reducir las posibilidades de su influencia, al tiempo que, por lo menos en un principio, no interviene en los asuntos políticos internos, es algo que resultaría grato a cualquier gobernante de la región.

No es nada raro entonces que China se haya convertido en el segundo socio comercial de Latinoamérica y/o que, para países como Chile, Perú y Brasil –miembros del Grupo de Lima–, sea, de hecho, el más importante de todos. En cuanto a Rusia, aunque todavía no se le descubren fuertes relaciones comerciales con algún país hispanoamericano –a excepción de Venezuela–, es probable que ya las tenga bien planeadas, como lo demostraría el proyecto nuclear que está llevando a cabo la empresa pública rusa Rosatom con Bolivia[14] –que, se dice, fue lo que llevó al Kremlin a reconocer a Jeanine Áñez como la nueva presidenta del país, en detrimento del derrocado y antiguo aliado Evo Morales–, e incluso, tal vez, la construcción de una estación de rastreo satelital y un centro de capacitación antidrogas en Nicaragua. Institución esta última a la que también tendrían acceso las demás naciones de Centroamérica y el Caribe.
Dicho todo lo anterior ¿Les convendría a los integrantes del Grupo de Lima y otros países de la región, apoyar la idea de intervenir Venezuela, sabiendo que eso probablemente perjudique intereses de China y Rusia en el hoy diezmado país y, en consecuencia, traiga inconvenientes en sus relaciones comerciales con las referidas potencias asiáticas? La respuesta lógica es no.
Pero no son sólo los países de América Latina, los que probablemente deban tener en consideración sus relaciones con Rusia y China antes de decidir respaldar una posible intervención militar en Venezuela; Washington, como con toda seguridad sus políticos bien saben, también tiene que hacerlo. Pues de ejecutar una acción armada en Venezuela, acabaría con un socio estratégico en la región para China y Rusia y pondría en riesgo tanto el cobro de los cientos de miles de millones de dólares que el país petrolero les debe a estos dos gigantes como las inversiones que ambos han hecho dentro del primero; lo que puede ocasionar que Beijing tome acciones más severas contra Washington en Taiwán, el mar del sur de China y/o Hong Kong, y Moscú haga lo propio en el Cercano Oriente, Ucrania y/u otros estados de Europa del Este. De este modo, la pregunta aquí es ¿Sería bueno para los Estados Unidos tensar más sus ya de por sí tirantes relaciones con chinos y rusos, sólo por Venezuela?
La respuesta a esta cuestión, y a la pregunta general sobre la conveniencia de invadir Venezuela para el tío Sam, se hace más evidente si tenemos en cuenta lo costoso que tal acción podría resultar para los norteamericanos; incluso aunque Beijing y Moscú decidan mantenerse al margen y no enviar tropas ni financiar de forma constante los esfuerzos de guerra de Maduro; cosa que, sin duda, elevaría más aún los costos de EE. UU., y que, dado los intereses de estos países en la nación llanera, es probable que ocurra durante la hipotética intervención.
Los costos para Washington
Venezuela no es un país pequeño, como Panamá o Granada –los últimos países que EE. UU. ha invadido dentro del contexto final de la Guerra Fría–, que tiene un ejército reducido y poco preparado al que se puede doblegar con unos cuantos miles de efectivos. Al contrario, tiene el doble del tamaño de Irak, y por la cantidad de soldados con los que cuenta y podría contar en un eventual conflicto armado –incluidos militares activos, guerrillas que hacen vida clandestinamente en el territorio nacional y grupos armados civiles–, más todo el armamento y tecnología militar de punta que Rusia y China –en pro de sus intereses, y adelantándose un poco a un posible enfrentamiento con el tío Sam–, le han suministrado[15], muy en contraste con lo que suele pensar la gente, Estados Unidos requería, para su invasión exitosa, al menos 150.000[16] hombres y una inversión de entre 200.000 y 500.000 millones de dólares, en una guerra que fácilmente se prolongaría por varios años. Y esto sin mencionar las agresiones que tal vez Nicaragua, Cuba y/o ciertas guerrillas colombianas, aliados todos del régimen de Maduro, pueden llevar a cabo contra los norteamericanos en respuesta al ataque al país llanero; lo que podría significar un aumento de las cifras antes mencionadas.

La pregunta que aparece en este punto es la siguiente: ¿Comprometería Trump esa enorme cantidad de dinero y la vida de miles de efectivos del ejército estadounidense sólo para «liberar a Venezuela»? El sentido común nos dice que no, a menos claro que con tal acción Estados Unidos obtenga un beneficio que exceda cualquier costo y que hasta ahora nadie ha sido capaz de reconocer; dado que, hoy por hoy, para la mayoría de los analistas políticos, el precio de una intervención militar norteamericana en Venezuela luce mucho más alto –desproporcionado, incluso– que la posible utilidad derivada.
Oposición interna
Que el Congreso de Estados Unidos, para empezar, apruebe una incursión militar en Venezuela, es algo bastante difícil de que ocurra, debido al contundente rechazo que la política de los demócratas, quienes componen la referida institución en su mayoría, ha manifestado hacia el papel de «policía internacional» que el tío Sam ha estado desempeñando durante varios años en todo el mundo. Lo relevante de este hecho es que da cuenta de que hay una buena parte del electorado norteamericano que no apoyaría tal acción, y que, si Trump lograra de una u otra manera obtener el respaldo del Congreso en su hipotético afán de intervenir el país caribeño, aumentaría su desaprobación en ciertos sectores de la población y sería atacado a nivel político de forma severa; situaciones que se intensificarían mientras más duradero se haga el supuesto conflicto armado, y que, eventualmente, podrían derivar en costos políticos para el ahora presidente o el partido republicano. En este sentido, a menos que a través de la acción armada se vislumbre un ingente beneficio –cosa que hoy resulta muy dudosa–, no parece sensato que Trump desee liderar una operación militar en Venezuela y, en consecuencia, asumir los costos implícitos en ella; mucho menos en año de unas elecciones en las que el mandatario pretende reelegirse.

En concordancia con lo anterior, en el escenario actual, una acción armada de parte de Washington contra Caracas se observa como algo exagerado incluso para el controvertido Trump, dado que, aún a pesar del tono violento con que enfrenta ciertos asuntos, ha demostrado, por lo menos hasta ahora, que es un individuo que, a la hora de intentar alcanzar sus objetivos, se inclina más por las negociaciones que por acciones temerarias. Respecto a la intervención militar de Venezuela, si no ha colocado esto entre sus principales tareas durante el tiempo que ya tiene al frente del ejecutivo norteamericano, no es coherente que lo haga ahora, o que lo fuera a hacer alguna vez, excepto que se den circunstancias excepcionales.
Que a Trump le preocupa el modo en que su comportamiento influye sobre el electorado estadounidense es algo de lo que no cabe la menor duda ya desde su campaña presidencial para las elecciones del 2016 –como debe suceder con cualquier político, a decir verdad–. De este modo, es probable que varios comentaristas políticos de su decisión sobre la operación antinarcóticos lanzada en el Caribe el primero de abril, «desmesurada», en la opinión de algunos, acierten al decir que el propósito de ésta, más que presionar a Venezuela, no es otro que conseguir votos en el estado de Florida, donde reside una comunidad importante de personas con raíces latinoamericanas que ven con buenos ojos que el gobierno plantee amenazas militares a regímenes como el de Venezuela o Cuba.
Bibliografía
Libros
Germán Carrera Damas. Rómulo Histórico (2017).
James Cockcroft. América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país (2001).
James Dobbins, John McGinn, Keith Crane, Seth Jones, Rollie Lal, Andrew Rathmell, Rachel Swanger y Anga Timilsina. America’s Role In Nation-Building (2003).
Janet Kelly, Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos. Coincidencias y Conflictos (2005).
Margarita López Maya. EE. UU. en Venezuela: 1945 – 1948 (Revelaciones de los archivos estadounidenses) (1996).
Rafael Arraíz Luca. Historia Política de Venezuela (2013).
Sebastián Navarro. Venezuela Petrolera: El Asentamiento En El Oriente (1938-1958) (2010).
Ensayos y reportes
Alejandro Cardozo Uzcátegui; Scielo. La propaganda política durante el perezjimenato: en la búsqueda de la legitimidad de ejercicio y la diplomacia velada 1952-1957 (2009).
Bruce Bueno de Mesquita y George Downs; Cambridge University Press. Intervention and Democracy (2010).
Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos: ¿una relación esquizofrénica? (2006).
E-International Relations. The US invasion of Iraq: failings and consequences (2011).
Edgardo Lander. El papel del gobierno de los EE. UU. en el golpe de estado contra el presidente Chávez. Una exploración preliminar (2002).
Foreign Affairs. Las relaciones de Venezuela con Estados Unidos en la era de Trump (2018).
Human Rights Watch. VI. Abuses committed by UNITA (1999).
Index Mundi. Iraq Demographics Profile 2019.
Index Mundi. Venezuela Demographics Profile 2019.
James Fowler; Political Science Quarterly. The United States and South Korea Democratization (1999).
James Meernik; Sage Publications. United States Military Intervention and the Promotion of Democracy (2011).
Karen Cherese; Southern Illinois University Carbondale. The U.S. Protectorate in Panama: An Analysis of Recent U.S.-Panamanian Relations With Specific Reference to Operation Just Cause (1989).
Population Pyramid. Iraq 2003.
Population Pyramid. Venezuela (Bolivarian Republic of) 2020.
Raymond Hinnebusch. The american invasion of iraq: causes and consequences (2007).
Sarah Brockmeier, Oliver Stuenkel & Marcos Tourinho; Tandfonline. The Impact of the Libya Intervention Debates on Norms of Protection (2015).
Youssef Bassil; Journal of humanities and social science. The 2003 Iraq War: Operations, Causes, and Consequences (2012).
Web
Abraham Lowenthal; El País. La intervención estadounidense en República Dominicana: 50 años (2015). https://elpais.com/internacional/2015/04/27/actualidad/1430137692_940954.html
Adam Taylor; The Washington Post. A 27-year civil war, for no reason at all (2015). https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2015/10/14/a-27-year-civil-war-for-no-reason-at-all/
Agencia EFE. Estados Unidos: El aliado de Noriega que acabó siendo su verdugo (2017). https://www.efe.com/efe/america/cronicas/estados-unidos-el-aliado-de-noriega-que-acabo-siendo-su-verdugo/50000490-3284085
Albert Montagut; El País. El agente Noriega (1990). https://elpais.com/diario/1990/01/03/internacional/631321204_850215.html
Albert Montagut; El País. Noriega dice que la CIA le dio cientos de miles de dólares para la Contra (1991). https://elpais.com/diario/1991/05/17/internacional/674431223_850215.html
Alexandra Sucre; El Estímulo. El mito de la dictadura «que resuelve» (2020). https://elestimulo.com/climax/el-mito-de-la-dictadura-que-resuelve/
Andy Robinson; La Vanguardia. Bolsonaro y sus ideólogos, solos en su afán de intervenir en Venezuela (2019). https://www.lavanguardia.com/internacional/20190520/462340703633/jair-bolsonaro-intervencion-militar-venezuela.html
Ángel Bermúdez; BBC. Crisis en Venezuela: ¿qué busca Estados Unidos y por qué actúa ahora? (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47126324
BBC. ¿Cómo logró Corea del Sur su milagro económico? (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150116_economia_corea_del_sur_razones_desarrollo_lf
BBC. ¿Embargo a Venezuela?: en qué se parecen y diferencian las sanciones de EE. UU. contra Caracas a las de Cuba (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49252931
BBC. 4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica (2016). https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps
BBC. Corea del Norte: 4 indicadores que muestran lo poco que han afectado al país las sanciones económicas internacionales. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41436473
BBC. Elecciones en Venezuela: Nicolás Maduro gana las presidenciales según el Consejo Nacional Electoral y Henri Falcón cuestiona el resultado (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44192065
BBC. Estados Unidos despliega una fuerza naval cerca de aguas de Venezuela «para combatir el narcotráfico» (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52129410
BBC. Masacre de la UCA: el asesinato de seis jesuitas y dos mujeres por el que EE.UU. sancionó a exmilitares salvadoreños 30 años después (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51305046
BBC. Obama declara a Venezuela «amenaza para la seguridad nacional» de EE. UU. (2015). https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_eeuu_venezuela_sanciones
BBC. Oposición en Venezuela obtiene histórica victoria en las elecciones parlamentarias (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151204_venezuela_parlamentarias_oposicion_chavismo_dp
BBC. Qué significa que EE. UU. considere a Venezuela «una amenaza para la seguridad nacional» (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150309_eeuu_venezuela_sanciones_emergencia_tsb
BBC. Quiénes son los 7 funcionarios de Venezuela sancionados por la Unión Europea y de qué se les acusa (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42774732
BBC. Trump ordena congelar todos los activos del gobierno de Venezuela en Estados Unidos (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49244749
BBC. Venezuela: oficialistas impugnan elección de 8 diputados opositores (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151228_venezuela_elecciones_impugnacion_az
BBC. Why the USA lost the war in Vietnam (2020). https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/z342mp3/revision/4
Beatrice Christofaro; Insider. ‘All roads lead to occupation’: Here’s what would happen if Trump followed through on threats to send troops to Venezuela (2019). https://www.insider.com/venezuela-what-a-us-military-intervention-would-look-like-2019-6
Bonnie Kristian; Defense One. For America, More War in Syria Is All Risk, No Reward (2018). https://www.defenseone.com/ideas/2018/07/america-more-war-syria-all-risk-no-reward/149371/
Boris Yopo; El Mostrador. El Rol de Estados Unidos en el Golpe Militar (2017). https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/10/el-rol-de-estados-unidos-en-el-golpe-militar/
Brian Padden; VOA News. US Military Option in Venezuela Risks Long Unpopular War (2019). https://www.voanews.com/americas/us-military-option-venezuela-risks-long-unpopular-war
Carlos Balladares Castillo; Debates IESA. El mito de la dictadura militar de los años cincuenta (2018). http://www.debatesiesa.com/el-mito-de-la-dictadura-militar-de-los-anos-cincuenta/
Carlos Mendo; El País. Estados Unidos bombardea «bases terroristas» en Afganistán y Sudán (1998). https://elpais.com/diario/1998/08/21/internacional/903650421_850215.html
Carter Malkasian; Foreign Affairs. How the Good War Went Bad. https://www.foreignaffairs.com/articles/afghanistan/2020-02-10/how-good-war-went-bad
Charlotte McDonald; BBC. How come Iraq’s population has been rising? (2014). https://www.bbc.com/news/magazine-25849945
Claudia Detsch; Nuso. Escaramuzas geoestratégicas en el «patio trasero» (2018). https://nuso.org/articulo/escaramuzas-geoestrategicas-en-el-patio-trasero/
Daveed Gartenstein-Ross; War on the Rocks. The consequences of NATO’s good war in Libya (2014). https://warontherocks.com/2014/05/the-consequences-of-natos-good-war-in-libya/
Daniel Lozano; El Mundo. El desabastecimiento de medicinas agrava la crisis en Venezuela (2015). https://www.elmundo.es/internacional/2015/12/19/5675b04c46163f47448b4625.html
Daniel Pardo; BBC. Por qué importan tanto los magistrados que designó el chavismo en Venezuela (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151222_venezuela_tsj_magistrados_dp
Daniel Pardo; BBC. Venezuela: en qué consiste el acuerdo anunciado en el diálogo entre gobierno y oposición (y por qué causó polémica) (2016). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37965250
Deustche Welle. Conflicto entre Estados Unidos y Venezuela: ¿cuál es el verdadero objetivo de Trump? (2020). https://www.dw.com/es/conflicto-entre-estados-unidos-y-venezuela-cu%C3%A1l-es-el-verdadero-objetivo-de-trump/a-53054098
Dinero. Alianza China- Rusia ¿qué implicaciones tiene para Latinoamérica? (2019). https://www.dinero.com/internacional/articulo/alianza-china–rusia-que-implicaciones-tiene-para-latinoamerica/273320
Dominic Tierney; The Atlantic. The Legacy of Obama’s ‘Worst Mistake’ (2016). https://www.theatlantic.com/international/archive/2016/04/obamas-worst-mistake-libya/478461/
Doug Bandow; Cato Institute. America Shouldn’t Invade Venezuela (2019). https://www.cato.org/publications/commentary/america-shouldnt-invade-venezuela
El Economista. EU pasó por alto actos ilícitos de Noriega (2018). https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/EU-paso-por-alto-actos-ilicitos-de-Noriega-20180819-0060.html
El Espectador. ¿Por qué una intervención militar en Venezuela sería un error? (2018). https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/por-que-una-intervencion-militar-en-venezuela-seria-un-error-articulo-813745
El Impulso. La pequeña historia diplomática entre Venezuela y Estados Unidos (2015). elimpulso.com/2015/03/16/la-pequena-historia-diplomatica-entre-venezuela-y-estados-unidos/
El Mundo. 500 personas fueron víctimas de una red de tráfico de órganos en Kosovo en los 90 (2010). https://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/16/internacional/1292519432.html
El Tiempo. Guaidó llamó a alzamiento militar desde La Carlota. https://eltiempo.com.ve/2019/04/30/guaido-llamo-a-alzamiento-militar-desde-la-carlota/
El País. Trump evalúa «una posible opción militar» en Venezuela (2017). https://www.elpais.com.uy/mundo/trump-evalua-posible-opcion-militar-venezuela.html
Envío. The Economic Costs of the Contra War: Nicaragua’s Case Before the World Court. https://www.envio.org.ni/articulo/3408
Faisal Al Yafai. What if the US had not invaded Iraq in 1991? (2015). https://www.thenational.ae/opinion/what-if-the-us-had-not-invaded-iraq-in-1991-1.34999
Fiona Hill; Brookings. The Real Reason Putin Supports Assad (2013). https://www.brookings.edu/opinions/the-real-reason-putin-supports-assad/
Frank Mora; Foreign Affairs. What a Military Intervention in Venezuela Would Look Like (2019). https://www.foreignaffairs.com/articles/venezuela/2019-03-19/what-military-intervention-venezuela-would-look
George McGovern; Daily press. The U.S. invasion of Panama was a betrayal of american principles (1990). https://www.dailypress.com/news/dp-xpm-19900119-1990-01-19-9001190183-story.html
Girish Gupta; Reuters. Exclusive: Venezuela holds 5,000 Russian surface-to-air MANPADS missiles (2017). https://www.reuters.com/article/us-venezuela-arms-manpads/exclusive-venezuela-holds-5000-russian-surface-to-air-manpads-missiles-idUSKBN18I0E9
Global Military Power. Venezuela Military Strength (2020). https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.asp?country_id=Venezuela
Gregory Weeks; The Washington Post. The U.S. is thinking of invading Venezuela. That’s unlikely to lead to Democracy (2019). https://www.washingtonpost.com/politics/2019/03/25/us-is-thinking-invading-venezuela-thats-unlikely-lead-democracy/
History. My Lai Massacre (2020). https://www.history.com/topics/vietnam-war/my-lai-massacre-1
Hollie McKay; Fox News. Why Russia, China are fighting US push against Venezuela’s Maduro (2019). foxnews.com/world/why-russia-china-are-fighting-us-push-against-venezuelas-maduro
Holman Rodríguez; El Tiempo. La invasión de Panamá, además de innecesaria y no pedida, fue costosa (2019). https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/panama-que-hubo-detras-de-la-invasion-de-ee-uu-445860
Howard French; New York Times. From old files a new story of us role in angolan war (2002). https://www.nytimes.com/2002/03/31/world/from-old-files-a-new-story-of-us-role-in-angolan-war.html
Jaime Alemán; American foreign service association. Working with the United States: A View from Panama. https://www.afsa.org/working-united-states-view-panama
James Astill; The Guardian. Strike one (2001). https://www.theguardian.com/world/2001/oct/02/afghanistan.terrorism3
Jim Wyss y Franco Ordoñez; Miami Herald. Region condemns Venezuela’s Maduro but steers clear of new sanctions (2019). https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article226745184.html
John Correll; Air Force. The Grenada Adventure (2012). https://www.airforcemag.com/article/1112grenada/
John Harrington y Grant Suneson; USA Today. What were the 13 most expensive wars in U.S. history? (2019). usatoday.com/story/money/2019/06/13/cost-of-war-13-most-expensive-wars-in-us-history/39556983/
José González; La República. Los negocios que tienen China y Rusia en Venezuela que los lleva proteger a Maduro (2019). https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-negocios-que-tienen-china-y-rusia-en-venezuela-que-los-lleva-proteger-a-maduro-2857860
Juan Carlos Zapata; Al Navío. Cuáles serían las características de una intervención militar en Venezuela (2018). https://alnavio.com/noticia/15531/actualidad/cuales-serian-las-caracteristicas-de-una-intervencion-militar-en-venezuela.html
Junior Report; La Vanguardia. Los años más oscuros de Chile (2019). https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191108/471450047349/dictadura-chile-augusto-pinochet-represion.html
Latin American Post. Would Russia and China support Venezuela in an armed conflict against the United States? (2020). https://latinamericanpost.com/23843-would-russia-and-china-support-venezuela-in-an-armed-conflict-against-the-united-states
Lioman Lima; Golpe de Estado en Guatemala de 1954: cómo la CIA derrocó a mi padre, Jacobo Árbenz (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48686137
Memoria Chilena. El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31433.html
Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part One (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-one-the-most-vulnerable-target-state
Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part Two (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-two-are-f-22s-america-s-only-effective-means-of-achieving-its-goals
Mohamad Bazzi; The Guardian. America is likely complicit in war crimes in Yemen. It’s time to hold the US to account (2019). theguardian.com/commentisfree/2019/oct/03/yemen-airstrikes-saudi-arabia-mbs-us
Nafeez Ahmed; The Guardian. Iraq invasion was about oil. https://www.theguardian.com/environment/earth-insight/2014/mar/20/iraq-war-oil-resources-energy-peak-scarcity-economy
Olmedo Beluche; Sin permiso. Panamá, la invasión de EE. UU. y sus consecuencias (2017). https://www.sinpermiso.info/textos/panama-la-invasion-de-ee-uu-y-sus-consecuencias
Peter Kornbluh y Marian Schlotterbeck; Ciper Chile. Reagan y Pinochet: El momento en que Estados Unidos rompió con la dictadura (2010). https://ciperchile.cl/2010/11/23/reagan-y-pinochet-el-momento-en-que-estados-unidos-rompio-con-la-dictadura/
Peter Kornbluh y John Dinges; The National Security Archive. Lifting of pinochet’s immunity renews focus on operation condor. https://nsarchive2.gwu.edu//NSAEBB/NSAEBB125/index.htm
Radio televisión Martí. La UE acuerda sanciones económicas a Venezuela que incluyen un embargo de armas (2017). https://www.radiotelevisionmarti.com/a/union-europea-acuerda-sanciones-venezuela-incluyen-embargo-armas/156130.html
Raymond Bonner; The Atlantic. America’s Role in El Salvador’s Deterioration (2018). https://www.theatlantic.com/international/archive/2018/01/trump-and-el-salvador/550955/
Robert Freeman; Common Dreams. Why the US Lost the Vietnam War (2017). https://www.commondreams.org/views/2017/10/09/why-us-lost-vietnam-war
Robert Longley; Thoughtco. Grenada Invasion: History and Significance (2018). https://www.thoughtco.com/grenada-invasion-4571025
Shannon O’Neil; Council on Foreign Relations. A U.S. Military Intervention in Venezuela Would Be a Disaster (2018). https://www.cfr.org/blog/us-military-intervention-venezuela-would-be-disaster
Simon Tisdall; El Diario. Manuel Noriega, el dictador de la CIA que sabía demasiado (2017). https://www.eldiario.es/theguardian/Noriega-hombre-sabia-demasiado_0_649185919.html
Sofía Flores; La Prensa Gráfica. Cómo influyó la intervención estadounidense en la guerra civil de El Salvador (2019). https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Como-influyo-la-intervencion-estadounidense-en-la-guerra-civil-de-El-Salvador–20190813-0424.html
Sol Lauría y Eliezer Budasoff; El País. «Perdone que le llame a esta hora. Nos desplegamos en Panamá»: así explicó Bush la invasión a los líderes de América Latina (2019). https://elpais.com/internacional/2019/12/16/america/1576537010_348850.html
Stefany Arias; Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Milicia Bolivariana suma 4 millones 156 mil 567 combatientes (2020). http://mppre.gob.ve/2020/04/13/milicia-bolivariana-4-millones-combatientes/
Tampa Bay Times. NATO’s failure in Bosnia (2005). https://www.tampabay.com/archive/1994/11/29/nato-s-failure-in-bosnia/
Thanassis Cambanis y Michael Wahid; The Century Foundation. The War in Yemen Is a Tragedy—and America Can End Its Complicity (2018). https://tcf.org/content/commentary/war-yemen-tragedy-america-can-end-complicity/?session=1
The Guardian. Haiti and the failed promise of US aid (2019). https://www.theguardian.com/world/2019/oct/11/haiti-and-the-failed-promise-of-us-aid
Uki Goñi; The Guardian. Operation Condor conspiracy faces day of judgment in Argentina court (2016). https://www.theguardian.com/world/2016/may/26/operation-condor-trial-argentina-court-death-squads
VOA News. Washington Post: Government Study Shows US Officials Misled Public on Afghan War (2019). https://www.voanews.com/usa/washington-post-government-study-shows-us-officials-misled-public-afghan-war
Watson Institute; International & public affairs; Brown University. Costs of war; Afghan civilians (2020). https://watson.brown.edu/costsofwar/costs/human/civilians/afghan
Videos
CNN; Youtube. Larry King Live – 2009: Hugo Chavez says Bush sent assassins (2013). https://www.youtube.com/watch?v=EZlRNKg7wpo
Antonio Polanco; Youtube. Hugo Chavez Vs a Bush-presidente de los EEUU. https://www.youtube.com/watch?v=klowuv8iVcM
NTN24; Youtube. 14 de abril de 2002: Chávez vuelve al poder (2015). https://www.youtube.com/watch?v=uykDB62fI7c
Frank de Prada; Youtube. Chavez acusa a USA. https://www.youtube.com/watch?v=fCmU-RQU1H8
Excélsior TV; Youtube. Obama declara a Venezuela como amenaza a la seguridad nacional estadounidense/ Global (2015). https://www.youtube.com/watch?v=XTgjXyAZkWQ
Telesur TV; Youtube. Venezuela rechaza posible nombramiento de Palmer como embajador de EE. UU. (2010). https://www.youtube.com/watch?v=F7YpfueLDbg
[1] Ministerio de relaciones exteriores de Chile; Declaración del grupo de Lima. https://minrel.gob.cl/declaracion-del-grupo-de-lima/minrel/2019-04-15/152636.html
[2] Instancia multilateral que se estableció tras la denominada Declaración de Lima, el 8 de agosto de 2017 en la capital homónima, donde se reunieron representantes de 14 países con el objetivo de dar seguimiento y buscar una salida pacífica a la crisis en Venezuela. Doce países americanos en un principio suscribieron la declaración: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú, uniéndose posteriormente Guyana, Haití, Santa Lucía y Bolivia. Siendo avalado también por Barbados, Estados Unidos, Granada, y Jamaica.
[3] Jim Wyss y Franco Ordoñez. Region condemns Venezuela’s Maduro but steers clear of new sanctions. https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article226745184.html
[4] BBC. Estados Unidos despliega una fuerza naval cerca de aguas de Venezuela «para combatir el narcotráfico». https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52129410
[5] EFE. Estados Unidos: El aliado de Noriega que acabó siendo su verdugo. https://www.efe.com/efe/america/cronicas/estados-unidos-el-aliado-de-noriega-que-acabo-siendo-su-verdugo/50000490-3284085
[6] Cuando las relaciones entre el dictador y Washington comenzaron a deteriorarse.
[7] Hispan TV. Libro revela: EE. UU. apoyó al dictador panameño para su beneficio. https://www.hispantv.com/noticias/panama/385847/eeuu-dictador-noriega-apoyo-comunismo-libro
[8] Fundador del Partido Revolucionario Dominicano, se había convertido en presidente después de la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo, y fue derrocado por un grupo de militares conservadores descontentos con las reformas que intentó aplicar.
[9] BBC. 4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica. bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps
[10] El Comercio. CIA espió a países, como los de Operación Cóndor, con sistema de encriptado. https://www.elcomercio.com/app_public.php/actualidad/cia-espionaje-operacion-condor-sistema.html
[11] La República. Los negocios que tienen China y Rusia en Venezuela que los lleva proteger a Maduro. https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-negocios-que-tienen-china-y-rusia-en-venezuela-que-los-lleva-proteger-a-maduro-2857860
[12] Portafolio. Proliferación del proteccionismo, un riesgo para América Latina. portafolio.co/internacional/el-proteccionismo-es-un-riesgo-para-america-latina-entrevista-con-el-expresidente-felipe-claderon-504628
[13] Pete Cobus y Rosa Valdés; VOA noticias. ¿Cuál es el interés de Rusia sobre Venezuela? https://www.voanoticias.com/venezuela/rusia-venezuela-influencia-analisis-petroleo-kremlin-rosnef
[14] El País. Gobierno boliviano y rusa Rosatom confirman continuidad de proyecto de centro nuclear. https://www.elpais.cr/2020/03/10/gobierno-boliviano-y-rusa-rosatom-confirman-continuidad-de-proyecto-de-centro-nuclear/
[15] Emili Blasco; ABC. China sustituye a Rusia como principal proveedor de armas a Venezuela. https://www.abc.es/internacional/abci-china-sustituye-rusia-como-principal-proveedor-armas-venezuela-201704052203_noticia.html
[16] Beatrice Christofaro; Insider. ‘All roads lead to occupation’: Here’s what would happen if Trump followed through on threats to send troops to Venezuela. https://www.insider.com/venezuela-what-a-us-military-intervention-would-look-like-2019-6
[17] Deustche Welle. Venezuela marks independence day with military parade. dw.com/en/venezuela-marks-independence-day-with-military-parade/a-49494484
[18] El Informador. Senado de EEUU rechaza resolución para intervención militar en Venezuela. https://www.elinformador.com.ve/internacionales/senado-de-eeuu-rechaza-resolucion-para-intervencion-militar-en-venezuela/