Hace unas semanas atrás, presenciaba un pequeño debate entre dos personas sobre la necesidad de una invasión estadounidense en Venezuela para sacar a Nicolás Maduro del poder, quien, desde que asumió el mando, ha continuado las políticas de su predecesor y sumido al estado caribeño en la crisis social y económica más profunda de su historia –desde la llegada de la democracia– y una de las peores de toda América Latina; al tiempo que ejecuta tretas políticas, de dudosa legalidad y algunas enteramente ilegales para mantenerse en el poder y neutralizar a aquellos que puedan amenazar su posición.

En la porfía, básicamente, uno estaba a favor de la intervención militar en Venezuela y el otro, argumentando que sería más dañina que beneficiosa, la rechazaba por completo. Tal vez el hecho de compartir la misma perspectiva me hizo ver que este último defendía su postura con razonamientos mucho más sólidos que el primero, y después de que los expusiera de forma calmada y al detalle, creí que su interlocutor, que también aparentaba ser un individuo razonable, no tendría más alternativa que aceptar que probablemente estaba en un error. Sin embargo, éste, en una clara confirmación de que carecía de argumentos para rebatir lo que acababa de escuchar, se sacó un as de la manga y dijo: «lo que pasa es que tú estás confundiendo una invasión con una intervención».

Me pareció tan absurdo hacer esta distinción a estas alturas de la discusión, que me eché reír con un poco de socarronería, lo mismo el interlocutor con el que estaba de acuerdo y algunos otros presentes. Para mi sorpresa, hubo otros más que asintieron y se manifestaron de acuerdo respecto al alegato de distinción entre términos; obviamente estaban de acuerdo con la idea de invasión norteamericana. Creí que el intercambio de perspectivas se alargaría entrando en un nuevo capítulo, pero, el interlocutor que rechazaba la acción militar diría yo que reconociendo que ya se hallaba en una situación donde cualquier argumento, por más verosímil y fuerte que fuera, sería incapaz de disuadir a su oponente, contestó de forma magistral: «intervención, invasión, puedes llámalo como quieras, yo me refiero a la entrada de efectivos norteamericanos al territorio nacional». El otro individuo, que parecía no estar esperando una respuesta tan tajante, intentó hilar algunas palabras para continuar defendiéndose, claro que ya su dialogador dejaría de prestarle atención y no volvería a tocar más el tema.

Aquí fue donde me di cuenta por primera vez de lo fuerte que es el apoyo que muchos venezolanos le dan a la idea de la intervención extranjera en Venezuela, como solución a la crisis que atraviesa. Había pensado que no era más que producto de emociones, y que, aunque muchos expusieran su acuerdo con ella de forma eufórica y rabiosa en ciertos contextos, nadie, después de un par de razonamientos y de sopesarlo bien, vería que es buena alternativa. De hecho, eso mismo me había sucedido a mí.

Ese día tomé la decisión de hacer un análisis sobre el asunto, para intentar, aunque quizá en vano, hacer meditar sobre ello a quienes estén interesados en el tema y en leerme. Mi último intento de doblegar a la emoción mediante análisis y razonamientos, en cuanto a la viabilidad de una invasión estadounidense en Venezuela, incluso a pesar de no tener mucha esperanza de hacer que nadie cambie de opinión; pues, por experiencia, tengo claro lo difícil que es esto, cuando tal opinión deriva de sentimientos.

Breve Historia de las relaciones entre ambos países

No siempre las relaciones entre los Estados Unidos y Venezuela han sido conflictivas, hubo un tiempo en que los negocios y diplomacia entre ambos países se desarrollaban con entera fluidez; producto del fuerte intercambio comercial que situaba a los norteamericanos como el primer socio de la nación caribeña; y en el que el petróleo, por supuesto, jugaba un papel fundamental. El destino de la mayoría de las exportaciones venezolanas de hidrocarburos tenía como destino la tierra del tío Sam[1].

El presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, junto a su esposa, Carmen Valverde, reciben al presidente de Estados Unidos, John Kennedy y su esposa Jacqueline Kennedy. Caracas, 1961.[2]

Claro que tampoco se trataba de ninguna suerte de vínculo divino, ni de ayuda fraternal desinteresada, como a ciertos coterráneos que ven en Trump a una especie de salvador celestial, les encanta creer hoy en día. Siendo sensatos, no era más que una relación mutuamente beneficiosa y, por tanto, de conveniente cordialidad, similar a la que, en mi opinión, tendría lugar entre dos gobiernos racionales que, capaces de satisfacer gran parte de sus intereses de forma recíproca, priman sus objetivos económicos por sobre cualquier ideología. Así, aunque Venezuela, en su época democrática, nunca defendió una posición antiestadounidense generalizada, trató de diferenciarse de Washington desde el punto de vista diplomático, asumiendo un papel activo de relaciones multilaterales en la ONU, en la OEA, e incluso en la OPEP. En este sentido, manifestándose en desacuerdo con los norteamericanos respecto al estatus de Puerto Rico[3], a la invasión de República Dominicana en 1965[4] y al apoyo dado a Reino Unido en la Guerra de las Malvinas de 1982[5].

Estados Unidos, por su lado, ya ha demostrado varias veces que su mayor preocupación en cuanto a Venezuela no se centra precisamente en el bienestar de sus ciudadanos, como cuando, por ejemplo, apoyó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, incluso otorgándole a éste la Legión del Mérito[6] en 1954[7]. Muy en contra de lo que afirman emocionales jóvenes antichavistas en la actualidad, no puede decirse que el régimen perezjimenista haya sido bueno, pues si bien impulsó un notable desarrollo económico y en la infraestructura del país, bajo su «Nuevo Ideal Nacional», éste: 1) no se debió tanto a la exitosa gestión de la clase dirigente, como a los ingresos provenientes del petróleo, elevados debido a la convalecencia de no pocos países después de la Segunda Guerra Mundial, a las tensiones en Oriente Medio y a la misma Guerra de Sinaí[8]; y 2) no fue suficiente para compensar las bien documentadas violaciones a los derechos humanos en contra de disidentes, llevadas a cabo por la Dirección de Seguridad Nacional (DSN)[9], ni las pretensiones de perpetuarse en el poder del dictador, bien expresadas en el fraude electoral de 1957[10]. Más aún, teniendo en cuenta su minúsculo desarrollo urbano para entonces, y el hecho de que Venezuela, industrialmente hablando, estaba lejos hallarse entre las primeras naciones del mundo[11], lo más probable es que, con la cantidad de dinero que entró al país en aquella época, cualquier gobierno habría brindado a la ciudadanía la misma situación económica propiciada por Pérez Jiménez, o quizá hasta una mucho mejor[12]. El historiador Luis Alberto Buttó, profesor de la Universidad Simón Bolívar, afirma además que:

Pérez Jiménez dejó un país en la miseria absoluta. Fuera de Caracas, era un país horroroso. Cuando se fue del gobierno, la mitad del país era analfabeta. Y aunque hubiese hecho alguna construcción más allá de Caracas, ninguna cantidad de concreto, edificio o autopista, vale una vida humana y el cercenamiento de la libertad[13].

Regresando al tema principal de este artículo, las relaciones entre Caracas y Washington abandonaron el clima de cordialidad casi inmediatamente después de la llegada al poder de Hugo Chávez, quien no perdió tiempo a la hora de empezar a nacionalizar empresas privadas –entre las que se vieron afectadas las norteamericanas Exxon y ConocoPhillips[14]–, y de mostrar apoyo a figuras internacionales contrarias a las políticas del tío Sam, como Fidel Castro y hasta Saddam Hussein –en el encuentro con este último, Chávez se convertía en el primer mandatario en sostener una reunión con el dictador iraquí[15] desde la Guerra del Golfo[16]–. Y a pesar de que es posible afirmar que, desde el punto de vista ideológico, la posición antiestadounidense del nacido en Sabaneta[17] ya era manifiesta desde que rechazara la ayuda norteamericana para el rescate de los sobrevivientes de la tragedia de Vargas[18], esto no se hizo por completo patente sino hasta que, en el 2004, después del golpe de estado fallido en su contra –que, para variar, fue apoyado por el Departamento de Estado[19] mientras que era condenado por el resto de países de la región–, el mismo Chávez afirmara tener pruebas de que EE. UU. se hallaba detrás de su breve derrocamiento[20]. A partir de aquí la diatriba y las denuncias contra mandatarios y políticas estadounidenses hacia distintos estados –en las que llegó a aseverar que contaba con evidencia de planes para asesinarlo y/o intervenir Venezuela[21]– no pararían; en especial contra George W. Bush, a quién llegó a calificar de asesino, alcohólico y cobarde, en uno de sus programas de Aló presidente[22], del 2006, y a quien el mismo año se refirió como diablo y con su famosa frase de «Huele a Azufre todavía»[23], durante la 61ª Asamblea General de la ONU[24].

Hugo Chávez con Saddam Hussein.[25]

De ahora en adelante la relación política entre la Casa Blanca y Miraflores se caracterizaría por periodos de tirantez y distensión, entre expulsiones de diplomáticos y fuertes críticas entre uno y otro bando –más de parte de Chávez que del mandatario de turno en los Estados Unidos–. Con todo, nótese que los intercambios comerciales continuaron manteniéndose estables, tanto que, en el 2007, pese a la tumultuosa diplomacia, el tío Sam, todavía el socio más importante de la nación caribeña, importó más de cincuenta mil millones de dólares en petróleo de ésta[26]. Un par de hechos relevantes en este período fueron la expulsión de la DEA del territorio venezolano[27], acusada por el gobierno de reunir información para el derrocamiento del presidente; y la prohibición, en mayo del 2006, de la venta de armas, artículos y servicios de defensa, a Venezuela, por parte del Departamento de Estado[28]. En el 2010, el gobierno de Hugo Chávez se negó a recibir a Larry Palmer como embajador norteamericano, por sus declaraciones sobre los vínculos de éste con las FARC[29]; en represalia, Obama le revocó la visa a Bernardo Álvarez, quien se suponía se iba a encargar de la embajada venezolana en Estados Unidos[30]. Desde entonces Caracas y Washington no comparten embajadores, dejando las relaciones en manos de encargados de negocios.

Año 2015, Elecciones legislativas.

El siguiente nivel en el agravamiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países llegaría en marzo de 2015, cuando Barack Obama, ya con Chávez fuera del plano existencial y Maduro en el poder, enfrentando un enorme rechazo y protestas multitudinarias, firmara una orden ejecutiva en la que declara a Venezuela como una «inusual y extraordinaria» amenaza a la seguridad nacional y a la política exterior de los Estados Unidos[31]. Antes, en febrero, el Departamento de Estado ya había impuesto restricciones de visado y congelación de bienes y cuentas bancarias a varios funcionarios venezolanos que habían sido vinculados a violaciones de los derechos humanos y corrupción política, en especial durante las intensas protestas del 2014[32]; ahora, junto con la declaración de amenaza, Obama ordenaba al Departamento del tesoro una vez más congelar los bienes y activos de siete funcionarios.

Para esta fecha ya el país se encontraba sumido en una profunda crisis económica que afectaba a casi todos los sectores, de servicios básicos como la electricidad y/o el agua, de salud y medicinas, de seguridad ciudadana, alimentos, entre muchos otros. La inflación crecía para convertirse al final del año en la más alta del planeta, en tanto iba reduciendo a toda velocidad el poder adquisitivo de la población y atacando la economía, provocando desabastecimientos y cierre de empresas. Los seguidores de Maduro, por su parte, hallaron en el pronunciamiento de Washington la excusa perfecta para prender las alarmas ante, según ellos, el plan de «intervención» militar norteamericano; y el chivo expiatorio al que le achacarían la responsabilidad por la grave situación económica. Como muchos otros, soy de la opinión de que, con esta reacción, el oficialismo buscaba no más que librarse un poco de la responsabilidad por los problemas que sufría el país, y hacer que incluso sus seguidores los desatendieran. De forma inevitable se instaló en la mente de muchas personas la idea de una posible intervención estadounidense; suscitando aprobaciones, rechazos, e indiferencia de quienes la consideraban muy lejana e improbable. Diría yo que este último grupo era el más extenso de los tres, pues en ese entonces todavía se pensaba que existía una vía democrática para que el gobierno dejara el poder y, en consecuencia, la prosperidad apareciera una vez más: las elecciones parlamentarias de diciembre para renovar todos los escaños de la Asamblea Nacional[33] (AN), donde si la oposición, agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática[34] (MUD), ganaba dos tercios de los escaños posibles, contaría con el poder suficiente para liberar a los presos políticos de las protestas del 2014 –entre ellos el icónico Leopoldo López–, elaborar leyes orgánicas, reformar la constitución y designar a los poderes electoral y judicial. Capacidades con las que podría, sin duda, mermar el poder del ejecutivo.

Casi 20 días después de que la coalición opositora obtuviera la victoria con la tan anhelada fracción de diputados, dándole enormes esperanzas de cambio al país, uno de los máximos líderes del oficialismo –sino el máximo–, que en ese entonces fungía como presidente de la anterior Asamblea Nacional –elegida en 2010 y cuyas funciones cesaban el 5 enero del 2016– nombró «a dedo», fuera de plazo[35], y en violación clara de la propia ley orgánica de la máxima institución judicial, a 13 nuevos magistrados[36] para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)[37], entre quienes figuraba Maikel Moreno, quien más tarde, en el 2017, se convertiría en el presidente de dicho organismo y, desde entonces, una de las caras más repudiadas del madurismo.

Diosdado Cabello.[38]

El objetivo de aquel movimiento fue lograr el control del TSJ y poder impugnar las futuras decisiones que pudiera tomar la AN[39]. El choque entre ambos organismos no tardaría en suceder, puesto que el 11 de enero de 2016 la Sala Electoral del TSJ tomó la muy cuestionable decisión de declarar a la Asamblea «en desacato»[40] debido a la negativa de ésta de desincorporar del parlamento a tres diputados opositores que habían ganado sus respectivos curules por el estado Amazonas, todo a partir de la solicitud hecha por parlamentarios oficialistas, el 28 de diciembre, para que se impugnaran los resultados en este y otros estados, debido a que, en esos circuitos electorales, los votos nulos excedían la diferencia entre los obtenidos por el partido ganador y el perdedor. A partir de aquí, según el gobierno, todas las decisiones que se tomaran en la Asamblea quedarían sin efecto; y así, cada sentencia de ésta que afectara al régimen sería anulada por el Tribunal, que se encargaría además de ir limitando poco a poco el poder legal de la oposición y de tomar las riendas legislativas de Venezuela, en favor, por supuesto, del oficialismo.

Años 2016 y 2017, el golpe de estado al parlamento

El 2016 transcurrió con una oposición debilitándose al tratar, en vano, de ejercer el poder logrado mediante el voto popular en el 2015, y un oficialismo que cada día lucía más imparable al vetar las decisiones de la AN y –agravando las distintas crisis sufridas por el país– tomar las que mejor le parecieran[41]. El conflicto entre una y otra fuerza política volvió a intensificarse luego de que, en octubre, el CNE, claramente afecto al madurismo, suspendiera de manera indefinida el proyecto de Referéndum Revocatorio[42] impulsado por la oposición desde abril, debido a un supuesto fraude en la recolección de firmas para la activación del proceso[43]. Entretanto, la situación económica no paraba de empeorar y la gente, por su parte, dejaba de confiar ya en la MUD, cosa que se hizo mucho más notable cuando ésta aceptara sentarse a negociar con el gobierno casi al tiempo en que se suspendía el referéndum; y en especial porque dichas negociaciones, primero, contrastaban por completo con el espíritu de protesta social que se había mantenido a lo largo del año, y segundo, porque a ellas se negaron a asistir figuras opositoras importantes, haciendo evidente una fractura dentro de ésta. Vale decir que en esta época empezó la migración masiva[44] de venezolanos que, vislumbrando que las cosas sólo iban a empeorar, decidieron dejarlo todo e irse a distintos países de la región y del mundo.

En medio de una crisis insostenible, con una oposición carente de credibilidad gracias a su participación en los diálogos inútiles del año anterior, la AN aún en desacato, la migración venezolana en aumento y un régimen que seguía haciendo de las suyas, en los últimos días de marzo del 2017 el TSJ emite un par de sentencias con las que, en resumen, otorga a Nicolás Maduro las facultades de la AN para legislar y «tomar las medidas civiles, económicas, militares, penales, administrativas, políticas, jurídicas y sociales que estimase pertinentes y necesarias para evitar un estado de conmoción»[45]; se atribuye a sí misma las funciones constitucionales del Parlamento, estimando delegarlas en los organismos que considerara pertinentes; y retira la inmunidad[46] a los diputados del parlamento. La reacción nacional e internacional no se hizo esperar y, frente a lo que muchos vieron como un golpe de estado perpetrado por el gobierno, una buena cantidad de países –algunos de los cuales había estado observando de cerca la situación en Venezuela y entre los que sobresalía Estados Unidos– y varias organizaciones internacionales, se pronunciaron para condenar las sentencias y solicitar al TSJ su anulación. Y a pesar de que la presión de la comunidad internacional y una ola de protestas sociales hizo que Maduro convocara al Consejo de Defensa de la Nación[47] para, supuestamente, revisar los fallos, y de que el TSJ, días más tarde, los anulara de forma parcial y nominal a través de nuevas sentencias[48], el régimen no cesó en sus antidemocráticas estrategias para hacerse con el control absoluto del país y, en agosto, en pleno desconocimiento de la Constitución Nacional y sin prestarle atención a los deseos de la población, instaló una Asamblea Nacional Constituyente[49] que asumiría facultades plenipotenciarias por encima del resto de poderes públicos. Esta serie de acciones, dicho sea de paso, sumadas al respaldo público que el gobierno de Donald Trump, al poco tiempo de haber sido elegido presidente de los Estados Unidos, les brindó a ciertas figuras de la oposición venezolana, sepultó por completo el acercamiento que Caracas aparentemente había intentado tener con Washington.

Protestas en Venezuela, 2017.[50]

Una oposición política tan lamentable como incompetente; protestas que, aunque multitudinarias y notablemente intensas, no terminaban nunca de lograr nada; sublevaciones armadas aplastadas de forma categórica[51] por un régimen que, desde el punto de vista militar y policíaco, se hacía más y más implacable, abusivo, intransigente y perseguidor –entre ellas la de Óscar Pérez, probablemente la más emblemática de todas–; una catástrofe económica que parecía no tener fondo; el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos a las principales caras del madurismo, entre las que por primera vez incluyó a Nicolás Maduro; y el lenguaje con que Trump, bastante poco diplomático, y ciertos políticos de peso norteamericanos, atacaban al oficialismo; naturalmente le dieron un enorme empuje a la idea de la intervención militar estadounidense como opción para que Maduro y sus seguidores dejaran el poder. Idea que, desde el 2014, fue adquiriendo cada vez más aceptación entre la gente; mucha de ella, viéndola como la única posibilidad real para que «el burro»[52] de Miraflores, mayor responsable de la grave situación en el país, abandonara el cargo.

Diría yo que a partir de ese año los venezolanos empezaron a estar más atentos que nunca a las pronunciaciones del gobierno estadounidense respecto al problema venezolano, esperando que llegara el día en que éste tomara o anunciara alguna decisión trascendental; expectativa también alimentada, hay que decirlo, por el tono desafiante con el que Trump y otros se referían al tema. Ni hablar de las veces en que algún funcionario norteamericano mencionaba o insinuaba la opción de invasión militar[53]. Incluso no pocas personas, llevadas por cierto sentimiento de desesperación y una credulidad irremediable, comenzaban a ver en Trump y/o en los Estados Unidos a una especie de salvador divino.

Por desgracia, ni el rechazo y las sanciones de los norteamericanos, la Unión Europea (UE), y otros miembros de la comunidad internacional[54], ni los intentos de sublevación militar, ni las protestas, ni los rumores de cooperación entre grupos armados y el gobierno norteamericano, menguaron el poder de Nicolás Maduro y su grupo, que se volvía cada vez más inflexible y efectivo a la hora de anular a sus rivales y a cualquiera que le pudiera suponer un peligro, ya enjuiciándolos mediante procesos irregulares y/o apresándolos por crímenes inexistentes, hostigándolos, arrebatándoles su poder político o hasta asesinándolos. Acciones que no conllevaban una reconocible dificultad dado su control absoluto del TSJ y del poder legislativo gracias a la súper poderosa Asamblea Constituyente. Sin importar que se tratara de anteriores afectos al gobierno de Chávez o al del mismo Maduro, parecía que nadie podía criticar la conducta del régimen y no sufrir una acérrima persecución política y/o de sus fuerzas de seguridad[55]. El 2017 sería un año de promulgación de leyes que justificaran las repudiables acciones del oficialismo y que lo afianzara aún más en el control de la nación. Asimismo, vale la pena mencionar que el Consejo Nacional Electoral (CNE), institución cuya función queda expuesta de forma clara en su nombre, terminó de demostrar su sometimiento al régimen durante las elecciones regionales; lo que finalmente destruyó los caminos electorales para el cambio de presidente.

Año 2018, la consolidación del régimen

El 2018 empezó con la, muy triste para algunos –incluyéndome–, noticia del asesinato de Óscar Pérez a manos de las temibles fuerzas de inteligencia del régimen que a estas alturas era ya dictatorial, hombre que, desde junio de 2017, se convirtió en el líder de un grupo armado clandestino, formado por policías del CICPC[56]; que si bien había logrado poco o nada –pues se trataba de agrupación enteramente clandestina, y las pocas acciones armadas que habrían llevado a cabo en contra del gobierno no tuvieron mayor relevancia–, mantenía una minúscula chispa de esperanza viva entre muchos venezolanos, en especial por lo eufórico y emotivo que era Pérez cuando aparecía en público a declarar sus intenciones de guerra a Maduro y su grupo.

Oscar Pérez.[57]

Para variar, la Asamblea Constituyente determinó adelantar las elecciones presidenciales previstas a celebrarse en diciembre de ese año, para mayo; al tiempo que la Sala Constitucional del TSJ inhabilitaba a los principales candidatos y partidos políticos de oposición, entre ellos, claro, la coalición MUD. Y después de una jornada electoral en la que la enorme mayoría de los venezolanos tomó la, según yo, mala y emocional decisión de abstenerse –sólo participó en el proceso un 46,02% del padrón electoral, en contraste con los típicos 79% encontrados en comicios presidenciales, y eso de acuerdo con datos del cuestionable CNE[58]–, pues se manifestaba decepcionada de una oposición que no había cumplido con lo que había prometido desde el 2015, Maduro se alzaba de nuevo como jefe indiscutible de la nación. Claro que, sin el reconocimiento de los países más importantes del globo, a excepción quizás de los siempre antioccidentales gobiernos de Rusia y China.

La crisis en el país, por su lado, seguía agravándose en todo sentido, las noticias de niños y adultos comiendo de la basura[59] o de gente comiendo perros, caballos y otras cosas impensables[60], de personas muriéndose por falta de medicinas básicas[61], y hasta de jóvenes madres abandonando recién nacidos en las calles[62], se hacían cada vez más frecuentes. La migración venezolana era tan fuerte para esta época, que del país la gente incluso salía caminando; elevando el desgaste físico de los viajes de semana en autobús[63] a niveles inimaginables. Y como no podía ser de otro modo, las ingentes colonias de venezolanos comenzaron a generar problemas de delincuencia, sobrepoblación, competencia laboral e indigencia, en varios de los países a donde llegaron, dando paso a la consecuente xenofobia y a controles de entrada más estrictos.

En cuanto a Estados Unidos, en septiembre anunciaba el tercer paquete de sanciones de ese año en contra del régimen; el primero, decretado en marzo, penalizaba al Petro, la moneda virtual con que el gobierno había planeado desde diciembre del 2017[64] intentar aplacar la grave situación económica; mientras que los otros dos continuaban afectando únicamente los bienes personales de funcionarios maduristas[65]. El 1 de noviembre llegarían por primera vez sanciones que, aunque también se dirigían a Maduro y su grupo, generaban efectos negativos sobre la economía; se trataba de una orden que prohibía a empresas estadounidenses involucrarse en negocios con las reservas de oro de Venezuela, y la operación en cualquier otro sector que Washington considerara pertinente.[66]

Años 2019 y 2020, el presidente interino de Venezuela

La enemistad entre Washington y Caracas se intensificó una vez más a principios del 2019, inmediatamente después de que, en la oposición venezolana, derivando de su no participación en las elecciones presidenciales del 2018 un astuto movimiento político, y vigorizada gracias a un recambio en sus principales figuras públicas, saliera a la luz Juan Guaidó, un joven político poco conocido en el país[67], elegido el 10 de enero como presidente de la AN, y quien, haciendo un particular, pero admisiblemente legal[68], uso del artículo 233 de la constitución vigente[69], se declarara presidente encargado de la nación durante una concentración popular en la capital[70], en la tarde del mítico 23 de enero[71].

Juramentación de Juan Guaidó.[72]

Maduro tendría motivos renovados para manifestar su aversión a los Estados Unidos luego de que Trump reconociera a Guaidó como presidente encargado legítimo el mismo día de su proclamación; de modo que, horas más tarde, anunció la ruptura total de las relaciones diplomáticas entre ambos estados, acusando a Washington de intentar derrocarlo y dándole a todos los trabajadores norteamericanos de la embajada 72 horas para salir de Venezuela. La situación se tensaría con la respuesta del siempre desafiante Trump, quien, respaldado por Guaidó, no aceptaría que sus funcionarios, exceptuando a los «no esenciales»[73], volvieran a casa. Se vislumbraba un intenso juego de poder en los meses venideros.

A través de Guaidó el gobierno de Estados Unidos marcaría una cierta presencia indirecta en territorio venezolano, ya que lo ayudaría de forma activa en el cumplimiento de sus objetivos específicos, con los que, según el guaireño[74], se lograría por fin detener la «usurpación»[75] y convocar elecciones presidenciales libres. Con el apoyo y reconocimiento del tío Sam, la Unión Europea, un amplio número de países y organizaciones y la enorme mayoría del pueblo venezolano, que restauraba sus ánimos y esperanzas, el presidente encargado se dispuso a llevar a cabo un ajetreado recorrido para lograr la salida de Maduro. Y así, a poco más de un mes de su aparición en escena, impulsó la organización de un masivo evento de caridad en Cúcuta[76], ciudad colombiana que hace frontera con Venezuela; después del cual entrarían al país los camiones con la ayuda humanitaria que él había solicitado a países amigos un mes antes, supuestamente para combatir un poco la grave situación económica de la nación llanera –aunque es claro que el auténtico fin iba más por validar su poder y afianzarse en su posición–.

Recuerdo que, en ese entonces, faltando pocos días para la supuesta entrada de la ayuda humanitaria, el nerviosismo y la incertidumbre respecto a lo que sucedería en Venezuela y/o entre Washington y Caracas, era gigante. Pues mientras que Nicolás Maduro se mostraba determinado a impedir la entrada de los camiones, desplegando contingentes de militares en la frontera, ni el gobierno norteamericano ni Guaidó parecían cejar en su intención de hacer ingresar los vehículos a como diera lugar. Washington parecía tan involucrado con la tarea que, hasta el mayor de los incrédulos en este aspecto, diría yo, sopesaba con algo de seriedad la posibilidad de una intervención militar estadounidense. Que por supuesto se aceleraría si los esbirros del madurismo cometían el error de disparar a quien no debían.

Por desgracia, al final de una jornada harto convulsa[77], Maduro obtendría una rotunda victoria frente a Guaidó y sus aliados, pues, aun a pesar de que tuvo lugar un número considerable de deserciones en sus fuerzas armadas, la mayoría de éstas –junto con otros grupos armados no convencionales, denominados en general como «los colectivos»– se mantuvo leal y rígida en sus posiciones fronterizas para negar el acceso a los camiones humanitarios; los cuales, después de todo, no entraron al país. Aquello constituyó de igual manera un duro golpe para los venezolanos opositores a Maduro, que esperaban que aquel día se diera un acontecimiento que inclinara la balanza del destino a favor de sus aspiraciones.

Pese al fracaso, Guaidó no desistió en sus determinaciones y continuó con su agenda política, que al poco tiempo se tornó más pacifista de lo que una buena cantidad de venezolanos esperaba. Se hizo claro que el joven líder de la oposición trabajaría para que Maduro saliera del poder de forma negociada, para lo que buscaría obtener apoyos dentro de la sociedad, del mundo político y, más importante aún, de las fuerzas armadas, en las cuales seguían apareciendo unos que otros intentos de sublevación sofocados casi antes de conocerse. La ley de amnistía para los militares y políticos que se opusieran a Maduro y el mismo plan país[78], propuestos incluso antes del fallido concierto, ya hablaban de la dirección que tomaría Guaidó para terminar con la dictadura madurista. De aquí que bastante pronto mucha gente comenzara a criticarlo duramente y a exigirle que solicitara ayuda militar internacional. Perdiendo la fe en sus acciones al ver que el guaireño, como buen demócrata, no tenía la intención de pedirle a los norteamericanos que invadieran el país.

Con esta división entre sus seguidores Guaidó avanzó hacia el siguiente hecho de relevancia en su disputa con el oficialismo, el levantamiento militar del 30 de abril que encabezó junto con Leopoldo López y un grupo de militares desde la base aérea de La Carlota, en Caracas. El video grabado desde un teléfono donde aparecía en horas de la madrugada Guaidó junto con Leopoldo López, emblemática figura de la oposición que había estado encarcelada desde el 2014, puso en vilo a no pocos venezolanos, tanto dentro de la nación como alrededor del mundo. Muchos seríamos testigos por primera vez en la vida de un levantamiento militar que, a esas alturas, daba la impresión de que era inevitable. Horas después, la ausencia de noticias relevantes daría cuenta del resultado de aquella insurrección: un fracaso total; aun a pesar de que no pocas personas salieron a las calles a protestar y, por enésima vez, se enfrentaran a las fuerzas del régimen. De aquí en adelante, naturalmente, el líder de la oposición venezolana comenzaría a perder credibilidad. Y además de unos diálogos que sostendría más tarde con representantes del gobierno, en Noruega[79], de los que no se obtuvo absolutamente nada significativo, su actividad política no impulsó ningún nuevo hecho de gran relevancia.

Las fuerzas de Maduro, por su lado, se consolidaron aún más ya inmediatamente después del fallido golpe de estado, tiempo en el que se encargaron de enjuiciar y perseguir a los militares que participaron en él y a una buena cantidad de políticos que de una u otra forma apoyó tal causa[80]. Así fueron diezmando a la oposición a lo largo del 2019, hasta que ésta, nuevamente y según lo que se puede apreciar, se quedara sin demasiadas estrategias para alcanzar sus objetivos. Por alguna razón desconocida para el público en general, Guaidó todavía no ha sido encarcelado por la policía madurista. Lo que es una situación en extremo peculiar considerando los ataques frontales de éste hacia Maduro, y que, por menos, han encerrado y torturado a otros.

En agosto, Trump anunciaría una nueva y más agresiva acción económica en contra del país llanero: el bloqueo total de sus activos en territorio estadounidense, la prohibición a las empresas estadounidenses de hacer negocios con el gobierno de Maduro –incluyendo una advertencia a empresas extranjeras, de que podían incurrir en sanciones de parte de la Casa Blanca si mantenían relaciones de negocios con el dictador–, y el impedimento de entrar a territorio norteamericano a los principales integrantes de la cúpula madurista.[81] Esto se sumaba a las sanciones en contra de la empresa petrolera venezolana, PDVSA[82], impuestas en enero, para empeorar más todavía la ya de por sí muy grave situación económica del país.

Seguirían teniendo lugar conflictos políticos dentro del país ese año, pero ninguno que amenazara de manera significativa el poder de Maduro y su grupo. Tendríamos que esperar hasta marzo del 2020, cuando, con precios del petróleo a nivel mundial muy disminuidos y en plena pandemia por coronavirus, el departamento de justicia norteamericano emitiera una orden de captura contra Maduro y varios de sus socios, acusándolos a todos por narcoterrorismo y poniendo precio a sus cabezas[83] –la de Maduro tiene un precio de quince millones de dólares–. Una semana más tarde, Trump ordenaría la movilización de una fuerza naval militar hacia el caribe, cerca de las aguas de Venezuela, en el marco de, según él, una gran operación de vigilancia del narcotráfico en el hemisferio, «para proteger a los estadounidenses del azote mortal de los narcóticos ilegales»[84].

Con esta situación aparecieron con fuerza, una vez más, la posibilidad de que Washington intervenga militarmente a Venezuela, y los entusiastas que abogan por tal acontecimiento como la única alternativa posible –y es entendible que lo piensen así–, para la caída del gobierno de Maduro. De aquí que valga la pena analizar qué tan real es esa posibilidad de intervención –aun cuando la historia antes narrada de cuenta de que no lo es demasiado, dado que, si los norteamericanos hubiesen tenido alguna vez la intención de invadir la nación caribeña, ya lo habrían hecho– y qué tan viable como solución al problema de la dictadura.

Bibliografía

Libros

Germán Carrera Damas. Rómulo Histórico (2017).

James Cockcroft. América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país (2001).

James Dobbins, John McGinn, Keith Crane, Seth Jones, Rollie Lal, Andrew Rathmell, Rachel Swanger y Anga Timilsina. America’s Role In Nation-Building (2003).

Janet Kelly, Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos. Coincidencias y Conflictos (2005).

Margarita López Maya. EE. UU. en Venezuela: 1945 – 1948 (Revelaciones de los archivos estadounidenses) (1996).

Rafael Arraíz Luca. Historia Política de Venezuela (2013).

Sebastián Navarro. Venezuela Petrolera: El Asentamiento En El Oriente (1938-1958) (2010).

Ensayos y reportes

Alejandro Cardozo Uzcátegui; Scielo. La propaganda política durante el perezjimenato: en la búsqueda de la legitimidad de ejercicio y la diplomacia velada 1952-1957 (2009).

Bruce Bueno de Mesquita y George Downs; Cambridge University Press. Intervention and Democracy (2010).

Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos: ¿una relación esquizofrénica? (2006).

E-International Relations. The US invasion of Iraq: failings and consequences (2011).

Edgardo Lander. El papel del gobierno de los EE. UU. en el golpe de estado contra el presidente Chávez. Una exploración preliminar (2002).

Foreign Affairs. Las relaciones de Venezuela con Estados Unidos en la era de Trump (2018).

Human Rights Watch. VI. Abuses committed by UNITA (1999).

Index Mundi. Iraq Demographics Profile 2019.

Index Mundi. Venezuela Demographics Profile 2019.

James Fowler; Political Science Quarterly. The United States and South Korea Democratization (1999).

James Meernik; Sage Publications. United States Military Intervention and the Promotion of Democracy (2011).

Karen Cherese; Southern Illinois University Carbondale. The U.S. Protectorate in Panama: An Analysis of Recent U.S.-Panamanian Relations With Specific Reference to Operation Just Cause (1989).

Population Pyramid. Iraq 2003.

Population Pyramid. Venezuela (Bolivarian Republic of) 2020.

Raymond Hinnebusch. The american invasion of iraq: causes and consequences (2007).

Sarah Brockmeier, Oliver Stuenkel & Marcos Tourinho; Tandfonline. The Impact of the Libya Intervention Debates on Norms of Protection (2015).

Youssef Bassil; Journal of humanities and social science. The 2003 Iraq War: Operations, Causes, and Consequences (2012).

Web

Abraham Lowenthal; El País. La intervención estadounidense en República Dominicana: 50 años (2015). https://elpais.com/internacional/2015/04/27/actualidad/1430137692_940954.html

Adam Taylor; The Washington Post. A 27-year civil war, for no reason at all (2015). https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2015/10/14/a-27-year-civil-war-for-no-reason-at-all/

Agencia EFE. Estados Unidos: El aliado de Noriega que acabó siendo su verdugo (2017). https://www.efe.com/efe/america/cronicas/estados-unidos-el-aliado-de-noriega-que-acabo-siendo-su-verdugo/50000490-3284085

Albert Montagut; El País. El agente Noriega (1990). https://elpais.com/diario/1990/01/03/internacional/631321204_850215.html

Albert Montagut; El País. Noriega dice que la CIA le dio cientos de miles de dólares para la Contra (1991). https://elpais.com/diario/1991/05/17/internacional/674431223_850215.html

Alexandra Sucre; El Estímulo. El mito de la dictadura «que resuelve» (2020). https://elestimulo.com/climax/el-mito-de-la-dictadura-que-resuelve/

Andy Robinson; La Vanguardia. Bolsonaro y sus ideólogos, solos en su afán de intervenir en Venezuela (2019). https://www.lavanguardia.com/internacional/20190520/462340703633/jair-bolsonaro-intervencion-militar-venezuela.html

Ángel Bermúdez; BBC. Crisis en Venezuela: ¿qué busca Estados Unidos y por qué actúa ahora? (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47126324

BBC. ¿Cómo logró Corea del Sur su milagro económico? (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150116_economia_corea_del_sur_razones_desarrollo_lf

BBC. ¿Embargo a Venezuela?: en qué se parecen y diferencian las sanciones de EE. UU. contra Caracas a las de Cuba (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49252931

BBC. 4 claves para entender el Plan Cóndor, la empresa de la muerte creada por regímenes militares en Sudamérica (2016). https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2016/05/160524_america_latina_plan_operacion_condor_argentina_uruguay_bolivia_brasil_paraguay_jcps

BBC. Corea del Norte: 4 indicadores que muestran lo poco que han afectado al país las sanciones económicas internacionales. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41436473

BBC. Elecciones en Venezuela: Nicolás Maduro gana las presidenciales según el Consejo Nacional Electoral y Henri Falcón cuestiona el resultado (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44192065

BBC. Estados Unidos despliega una fuerza naval cerca de aguas de Venezuela «para combatir el narcotráfico» (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52129410

BBC. Masacre de la UCA: el asesinato de seis jesuitas y dos mujeres por el que EE.UU. sancionó a exmilitares salvadoreños 30 años después (2020). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51305046

BBC. Obama declara a Venezuela «amenaza para la seguridad nacional» de EE. UU. (2015). https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_eeuu_venezuela_sanciones

BBC. Oposición en Venezuela obtiene histórica victoria en las elecciones parlamentarias (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151204_venezuela_parlamentarias_oposicion_chavismo_dp

BBC. Qué significa que EE. UU. considere a Venezuela «una amenaza para la seguridad nacional» (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150309_eeuu_venezuela_sanciones_emergencia_tsb

BBC. Quiénes son los 7 funcionarios de Venezuela sancionados por la Unión Europea y de qué se les acusa (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42774732

BBC. Trump ordena congelar todos los activos del gobierno de Venezuela en Estados Unidos (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49244749

BBC. Venezuela: oficialistas impugnan elección de 8 diputados opositores (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151228_venezuela_elecciones_impugnacion_az

BBC. Why the USA lost the war in Vietnam (2020). https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/z342mp3/revision/4

Beatrice Christofaro; Insider. ‘All roads lead to occupation’: Here’s what would happen if Trump followed through on threats to send troops to Venezuela (2019). https://www.insider.com/venezuela-what-a-us-military-intervention-would-look-like-2019-6

Bonnie Kristian; Defense One. For America, More War in Syria Is All Risk, No Reward (2018). https://www.defenseone.com/ideas/2018/07/america-more-war-syria-all-risk-no-reward/149371/

Boris Yopo; El Mostrador. El Rol de Estados Unidos en el Golpe Militar (2017). https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/10/el-rol-de-estados-unidos-en-el-golpe-militar/

Brian Padden; VOA News. US Military Option in Venezuela Risks Long Unpopular War (2019). https://www.voanews.com/americas/us-military-option-venezuela-risks-long-unpopular-war

Carlos Balladares Castillo; Debates IESA. El mito de la dictadura militar de los años cincuenta (2018). http://www.debatesiesa.com/el-mito-de-la-dictadura-militar-de-los-anos-cincuenta/

Carlos Mendo; El País. Estados Unidos bombardea «bases terroristas» en Afganistán y Sudán (1998). https://elpais.com/diario/1998/08/21/internacional/903650421_850215.html

Carter Malkasian; Foreign Affairs. How the Good War Went Bad. https://www.foreignaffairs.com/articles/afghanistan/2020-02-10/how-good-war-went-bad

Charlotte McDonald; BBC. How come Iraq’s population has been rising? (2014). https://www.bbc.com/news/magazine-25849945

Claudia Detsch; Nuso. Escaramuzas geoestratégicas en el «patio trasero» (2018). https://nuso.org/articulo/escaramuzas-geoestrategicas-en-el-patio-trasero/

Daveed Gartenstein-Ross; War on the Rocks. The consequences of NATO’s good war in Libya (2014). https://warontherocks.com/2014/05/the-consequences-of-natos-good-war-in-libya/

Daniel Lozano; El Mundo. El desabastecimiento de medicinas agrava la crisis en Venezuela (2015). https://www.elmundo.es/internacional/2015/12/19/5675b04c46163f47448b4625.html

Daniel Pardo; BBC. Por qué importan tanto los magistrados que designó el chavismo en Venezuela (2015). https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151222_venezuela_tsj_magistrados_dp

Daniel Pardo; BBC. Venezuela: en qué consiste el acuerdo anunciado en el diálogo entre gobierno y oposición (y por qué causó polémica) (2016). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37965250

Deustche Welle. Conflicto entre Estados Unidos y Venezuela: ¿cuál es el verdadero objetivo de Trump? (2020). https://www.dw.com/es/conflicto-entre-estados-unidos-y-venezuela-cu%C3%A1l-es-el-verdadero-objetivo-de-trump/a-53054098

Dinero. Alianza China- Rusia ¿qué implicaciones tiene para Latinoamérica? (2019). https://www.dinero.com/internacional/articulo/alianza-china–rusia-que-implicaciones-tiene-para-latinoamerica/273320

Dominic Tierney; The Atlantic. The Legacy of Obama’s ‘Worst Mistake’ (2016). https://www.theatlantic.com/international/archive/2016/04/obamas-worst-mistake-libya/478461/

Doug Bandow; Cato Institute. America Shouldn’t Invade Venezuela (2019). https://www.cato.org/publications/commentary/america-shouldnt-invade-venezuela

El Economista. EU pasó por alto actos ilícitos de Noriega (2018). https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/EU-paso-por-alto-actos-ilicitos-de-Noriega-20180819-0060.html

El Espectador. ¿Por qué una intervención militar en Venezuela sería un error? (2018). https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/por-que-una-intervencion-militar-en-venezuela-seria-un-error-articulo-813745

El Impulso. La pequeña historia diplomática entre Venezuela y Estados Unidos (2015). elimpulso.com/2015/03/16/la-pequena-historia-diplomatica-entre-venezuela-y-estados-unidos/

El Mundo. 500 personas fueron víctimas de una red de tráfico de órganos en Kosovo en los 90 (2010). https://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/16/internacional/1292519432.html

El Tiempo. Guaidó llamó a alzamiento militar desde La Carlota. https://eltiempo.com.ve/2019/04/30/guaido-llamo-a-alzamiento-militar-desde-la-carlota/

El País. Trump evalúa «una posible opción militar» en Venezuela (2017). https://www.elpais.com.uy/mundo/trump-evalua-posible-opcion-militar-venezuela.html

Envío. The Economic Costs of the Contra War: Nicaragua’s Case Before the World Court. https://www.envio.org.ni/articulo/3408

Faisal Al Yafai. What if the US had not invaded Iraq in 1991? (2015). https://www.thenational.ae/opinion/what-if-the-us-had-not-invaded-iraq-in-1991-1.34999

Fiona Hill; Brookings. The Real Reason Putin Supports Assad (2013). https://www.brookings.edu/opinions/the-real-reason-putin-supports-assad/

Frank Mora; Foreign Affairs. What a Military Intervention in Venezuela Would Look Like (2019). https://www.foreignaffairs.com/articles/venezuela/2019-03-19/what-military-intervention-venezuela-would-look

George McGovern; Daily press. The U.S. invasion of Panama was a betrayal of american principles (1990). https://www.dailypress.com/news/dp-xpm-19900119-1990-01-19-9001190183-story.html

Girish Gupta; Reuters. Exclusive: Venezuela holds 5,000 Russian surface-to-air MANPADS missiles (2017). https://www.reuters.com/article/us-venezuela-arms-manpads/exclusive-venezuela-holds-5000-russian-surface-to-air-manpads-missiles-idUSKBN18I0E9

Global Military Power. Venezuela Military Strength (2020). https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.asp?country_id=Venezuela

Gregory Weeks; The Washington Post. The U.S. is thinking of invading Venezuela. That’s unlikely to lead to Democracy (2019). https://www.washingtonpost.com/politics/2019/03/25/us-is-thinking-invading-venezuela-thats-unlikely-lead-democracy/

History. My Lai Massacre (2020). https://www.history.com/topics/vietnam-war/my-lai-massacre-1

Hollie McKay; Fox News. Why Russia, China are fighting US push against Venezuela’s Maduro (2019). foxnews.com/world/why-russia-china-are-fighting-us-push-against-venezuelas-maduro

Holman Rodríguez; El Tiempo. La invasión de Panamá, además de innecesaria y no pedida, fue costosa (2019). https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/panama-que-hubo-detras-de-la-invasion-de-ee-uu-445860

Howard French; New York Times. From old files a new story of us role in angolan war (2002). https://www.nytimes.com/2002/03/31/world/from-old-files-a-new-story-of-us-role-in-angolan-war.html

Jaime Alemán; American foreign service association. Working with the United States: A View from Panama. https://www.afsa.org/working-united-states-view-panama

James Astill; The Guardian. Strike one (2001). https://www.theguardian.com/world/2001/oct/02/afghanistan.terrorism3

Jim Wyss y Franco Ordoñez; Miami Herald. Region condemns Venezuela’s Maduro but steers clear of new sanctions (2019). https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article226745184.html

John Correll; Air Force. The Grenada Adventure (2012). https://www.airforcemag.com/article/1112grenada/

John Harrington y Grant Suneson; USA Today. What were the 13 most expensive wars in U.S. history? (2019). usatoday.com/story/money/2019/06/13/cost-of-war-13-most-expensive-wars-in-us-history/39556983/

José González; La República. Los negocios que tienen China y Rusia en Venezuela que los lleva proteger a Maduro (2019). https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-negocios-que-tienen-china-y-rusia-en-venezuela-que-los-lleva-proteger-a-maduro-2857860

Juan Carlos Zapata; Al Navío. Cuáles serían las características de una intervención militar en Venezuela (2018). https://alnavio.com/noticia/15531/actualidad/cuales-serian-las-caracteristicas-de-una-intervencion-militar-en-venezuela.html

Junior Report; La Vanguardia. Los años más oscuros de Chile (2019). https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191108/471450047349/dictadura-chile-augusto-pinochet-represion.html

Latin American Post. Would Russia and China support Venezuela in an armed conflict against the United States? (2020). https://latinamericanpost.com/23843-would-russia-and-china-support-venezuela-in-an-armed-conflict-against-the-united-states

Lioman Lima; Golpe de Estado en Guatemala de 1954: cómo la CIA derrocó a mi padre, Jacobo Árbenz (2019). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48686137

Memoria Chilena. El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31433.html

Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part One (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-one-the-most-vulnerable-target-state

Military Watch Magazine. How Capable is Venezuela of Defending its Airspace? Part Two (2017). https://militarywatchmagazine.com/article/how-capable-is-venezuela-of-defending-its-airspace-part-two-are-f-22s-america-s-only-effective-means-of-achieving-its-goals

Mohamad Bazzi; The Guardian. America is likely complicit in war crimes in Yemen. It’s time to hold the US to account (2019). theguardian.com/commentisfree/2019/oct/03/yemen-airstrikes-saudi-arabia-mbs-us

Nafeez Ahmed; The Guardian. Iraq invasion was about oil. https://www.theguardian.com/environment/earth-insight/2014/mar/20/iraq-war-oil-resources-energy-peak-scarcity-economy

Olmedo Beluche; Sin permiso. Panamá, la invasión de EE. UU. y sus consecuencias (2017). https://www.sinpermiso.info/textos/panama-la-invasion-de-ee-uu-y-sus-consecuencias

Peter Kornbluh y Marian Schlotterbeck; Ciper Chile. Reagan y Pinochet: El momento en que Estados Unidos rompió con la dictadura (2010). https://ciperchile.cl/2010/11/23/reagan-y-pinochet-el-momento-en-que-estados-unidos-rompio-con-la-dictadura/

Peter Kornbluh y John Dinges; The National Security Archive. Lifting of pinochet’s immunity renews focus on operation condor. https://nsarchive2.gwu.edu//NSAEBB/NSAEBB125/index.htm

Radio televisión Martí. La UE acuerda sanciones económicas a Venezuela que incluyen un embargo de armas (2017). https://www.radiotelevisionmarti.com/a/union-europea-acuerda-sanciones-venezuela-incluyen-embargo-armas/156130.html

Raymond Bonner; The Atlantic. America’s Role in El Salvador’s Deterioration (2018). https://www.theatlantic.com/international/archive/2018/01/trump-and-el-salvador/550955/

Robert Freeman; Common Dreams. Why the US Lost the Vietnam War (2017). https://www.commondreams.org/views/2017/10/09/why-us-lost-vietnam-war

Robert Longley; Thoughtco. Grenada Invasion: History and Significance (2018). https://www.thoughtco.com/grenada-invasion-4571025

Shannon O’Neil; Council on Foreign Relations. A U.S. Military Intervention in Venezuela Would Be a Disaster (2018). https://www.cfr.org/blog/us-military-intervention-venezuela-would-be-disaster

Simon Tisdall; El Diario. Manuel Noriega, el dictador de la CIA que sabía demasiado (2017). https://www.eldiario.es/theguardian/Noriega-hombre-sabia-demasiado_0_649185919.html

Sofía Flores; La Prensa Gráfica. Cómo influyó la intervención estadounidense en la guerra civil de El Salvador (2019). https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Como-influyo-la-intervencion-estadounidense-en-la-guerra-civil-de-El-Salvador–20190813-0424.html

Sol Lauría y Eliezer Budasoff; El País. «Perdone que le llame a esta hora. Nos desplegamos en Panamá»: así explicó Bush la invasión a los líderes de América Latina (2019). https://elpais.com/internacional/2019/12/16/america/1576537010_348850.html

Tampa Bay Times. NATO’s failure in Bosnia (2005). https://www.tampabay.com/archive/1994/11/29/nato-s-failure-in-bosnia/

Thanassis Cambanis y Michael Wahid; The Century Foundation. The War in Yemen Is a Tragedy—and America Can End Its Complicity (2018). https://tcf.org/content/commentary/war-yemen-tragedy-america-can-end-complicity/?session=1

The Guardian. Haiti and the failed promise of US aid (2019). https://www.theguardian.com/world/2019/oct/11/haiti-and-the-failed-promise-of-us-aid

Uki Goñi; The Guardian. Operation Condor conspiracy faces day of judgment in Argentina court (2016). https://www.theguardian.com/world/2016/may/26/operation-condor-trial-argentina-court-death-squads

VOA News. Washington Post: Government Study Shows US Officials Misled Public on Afghan War (2019). https://www.voanews.com/usa/washington-post-government-study-shows-us-officials-misled-public-afghan-war

Watson Institute; International & public affairs; Brown University. Costs of war; Afghan civilians (2020). https://watson.brown.edu/costsofwar/costs/human/civilians/afghan

Videos

CNN; Youtube. Larry King Live – 2009: Hugo Chavez says Bush sent assassins (2013). https://www.youtube.com/watch?v=EZlRNKg7wpo

Antonio Polanco; Youtube. Hugo Chavez Vs a Bush-presidente de los EEUU. https://www.youtube.com/watch?v=klowuv8iVcM

NTN24; Youtube. 14 de abril de 2002: Chávez vuelve al poder (2015). https://www.youtube.com/watch?v=uykDB62fI7c

Frank de Prada; Youtube. Chavez acusa a USA. https://www.youtube.com/watch?v=fCmU-RQU1H8

Excélsior TV; Youtube. Obama declara a Venezuela como amenaza a la seguridad nacional estadounidense/ Global (2015). https://www.youtube.com/watch?v=XTgjXyAZkWQ

Telesur TV; Youtube. Venezuela rechaza posible nombramiento de Palmer como embajador de EE. UU. (2010). https://www.youtube.com/watch?v=F7YpfueLDbg


[1] Personificación nacional de los Estados Unidos de América y, específicamente, del gobierno estadounidense.

[2] Arturo Almandoz Marte; PRODAVINCI.  Los Kennedy: visita de alianza. https://prodavinci.com/los-kennedy-visita-de-alianza/

[3] Margarita López Maya. EE. UU. en Venezuela: 1945 – 1948 (Revelaciones de los archivos estadounidenses) (1996), p.68.

[4] Janet Kelly, Carlos Romero. Venezuela y Estados Unidos. Coincidencias y Conflictos (2005), p. 37.

[5] Ibídem, p. 43.

[6] Es una distinción militar de los Estados Unidos, creada por Franklin D. Roosevelt el 20 de julio de 1942, y otorgada a los miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses y de las naciones aliadas. Se trata de la única recompensa estadounidense con grados, además de ser una de las dos principales (la otra es la Medalla de Honor).

[7] James Cockcroft. América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país (2001), p. 437.

[8] La guerra del Sinaí, llamada también crisis de Suez, o bien guerra de Suez, fue una contienda militar librada sobre territorio egipcio en 1956, que implicó a la alianza militar formada por el Reino Unido, Francia e Israel; en contra de Egipto, el cual contó con el apoyo en mayor o menor medida de los países que actualmente conforman la Liga Árabe.

[9] Antiguo organismo de inteligencia policial venezolano establecido durante el Gobierno de Eleazar López Contreras y disuelto el 24 de enero de 1958.

[10] PRODAVINCI. Elecciones complicadas: Marcos Pérez Jiménez vs. El Plebiscito [1957]. https://historico.prodavinci.com/2013/04/17/actualidad/elecciones-complicadas-marcos-perez-jimenez-vs-el-plebiscito-1957/

[11] Rafael Miranda; Universidad de los Andes. Industrialización y desindustrialización en Venezuela. Un análisis histórico. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2619-65732017000100087&lng=es&nrm=is&tlng=es

[12] Más aún si consideramos que, gran parte de los ingresos petroleros obtenidos en el régimen de Pérez Jiménez, se debió a la aplicación de un impuesto adicional sobre el exceso de las ganancias obtenidas por las empresas concesionarias, que éstas tenían que pagar por encima de aquellos impuestos que declaraban al tesoro público. Legislación que fue concebida durante el breve gobierno de Rómulo Gallegos.

[13] Alexandra Sucre; El Estímulo. El mito de la dictadura «que resuelve». https://elestimulo.com/climax/el-mito-de-la-dictadura-que-resuelve/

[14] Clodovaldo Hernández; El País. Chávez se libra de las grandes empresas estadounidenses. https://elpais.com/diario/2007/07/01/economia/1183240802_850215.html

[15] Ludmila Vinogradoff; El País. Chávez desafía a Estados Unidos y se entrevista con Sadam Husein en Bagdad. https://elpais.com/diario/2000/08/10/internacional/965858420_850215.html

[16] Conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República Iraquí en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.

[17] Ciudad y capital del municipio de Alberto Arvelo Torrealba, en el noroeste del estado Barinas, al oeste de Venezuela. Aquí nacería Hugo Chávez en 1954.

[18] Fabiana Culshaw; El Observador. La llegada de la ayuda humanitaria y una situación desesperante. elobservador.com.uy/nota/la-llegada-de-ayuda-humanitaria-y-una-situacion-desesperante-201928183923

[19] Edgardo Lander. El papel del gobierno de los EE. UU. en el golpe de estado contra el presidente Chávez. Una exploración preliminar (2002).

[20] Rafael Duarte; Scielo. Dos etapas en la política exterior venezolana frente a Estados Unidos en el período de Hugo Chávez. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082004000100003

[21] Subcomandante Marcos; Rebelión. Chávez denuncia un complot para asesinarlo en Guatemala. https://rebelion.org/chavez-denuncia-un-complot-para-asesinarlo-en-guatemala/

[22] TheHispanic1980; Youtube. Hugo Chavez George W Bush You are a Donkey Mr Danger (english subtitles) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GhxLcr20Mks

[23] Con el Mazo Dando; Youtube. Comandante Eterno: Ayer el diablo estuvo aquí ¡Huele a azufre todavía! https://www.youtube.com/watch?v=ele3C0z2I7Y

[24] Órgano principal de las Naciones Unidas. En ella están representados todos los Estados Miembros, cada uno con votaciones sobre cuestiones importantes, tales como la de paz y seguridad, ingreso de nuevos Miembros y cuestiones presupuestarias.

[25] Terra. De Saddam a Naomi Campbell, relembre Chávez com líderes e artistas. https://www.terra.com.br/noticias/mundo/america-latina/morte-hugo-chavez/de-saddam-a-naomi-campbell-relembre-chavez-com-lideres-e-artistas,074808f410d3d310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

[26] Dinero. Chávez: petróleo debe ubicarse entre 90 y 100 dólares. https://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/chavez-petroleo-debe-ubicarse-entre-90-100-dolares/68260

[27] Telesur. ¿Qué representó la expulsión de la DEA para Venezuela? https://www.telesurtv.net/news/significado-expulsion-dea-venezuela-20190209-0019.html

[28] ABC. La Administración Bush prohíbe todas las ventas de armas estadounidenses a Venezuela. https://www.abc.es/internacional/abci-administracion-bush-prohibe-todas-ventas-armas-estadounidenses-venezuela-200605160300-1421581482338_noticia.html

[29] Europapress. Chávez asegura que Larry Palmer no podrá entrar en Venezuela. https://www.europapress.es/internacional/noticia-chavez-asegura-larry-palmer-no-podra-entrar-venezuela-20100917233916.html

[30] ABC. Estados Unidos revoca el visado al embajador venezolano. https://www.abc.es/internacional/rc-estados-unidos-revoca-visado-201012300000_noticia.html

[31] BBC. Obama declara a Venezuela «amenaza para la seguridad nacional» de EE. UU. https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_eeuu_venezuela_sanciones

[32] BBC. ¿A quiénes afectan las sanciones de EE. UU. a funcionarios de Venezuela? https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141210_venezuela_eeuu_sanciones_ao

[33] Máximo órgano legislativo de Venezuela.

[34] Coalición de partidos políticos de Venezuela, que se oponen al partido oficialista y sus aliados.

[35] Dado que no se cumplió con los tiempos regulares del proceso de designación normal, y la acción fue ejecutada fuera del período legislativo.

[36] ABC. El Parlamento saliente de Venezuela intenta nombrar nuevos magistrados afines fuera de plazo. https://www.abc.es/internacional/abci-parlamento-saliente-venezuela-intenta-nombrar-nuevos-magistrados-afines-fuera-plazo-201512222237_noticia.html

[37] Máximo órgano del sistema judicial de Venezuela.

[38] La Prensa. Diosdado Cabello dice que se nombrarán nuevos magistrados antes de entregar el Parlamento. https://www.prensa.com/mundo/Diosdado-Cabello-nombraran-magistrados-Parlamento_0_4365313621.html

[39] Dado que la Sala Constitucional del TSJ (una de las 6 que lo componen), tiene la potestad constitucional de vetar las leyes que emita la AN.

[40] CNN. TSJ declara en desacato a directiva de Asamblea Nacional y a diputados impugnados. cnnespanol.cnn.com/2016/01/11/tsj-declara-en-desacato-a-directiva-de-asamblea-nacional-y-a-diputados-impugnados/

[41] Como las incluidas dentro del «paquetazo de Maduro», del 17 de febrero del 2016.

[42] Procedimiento por el cual los ciudadanos pueden cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su respectivo periodo, mediante votación directa o por recolección de firmas, dependiendo de las dimensiones geográficas o poblacionales

[43] Daniel García; BBC. El CNE de Venezuela paraliza el referendo revocatorio a Nicolás Maduro: ¿qué pasa ahora? https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37725038

[44] Y debe recalcarse el término «masivo», dado que la emigración como tal empezó años antes.

[45] Alba Ciudad. TSJ da poderes al presidente para modificar leyes penales y aclara que diputados no tendrán inmunidad mientras sigan en desacato. https://albaciudad.org/2017/03/tsj-inmunidad-parlamentaria-desacato-carta-democratica/

[46] BBC. Qué significa y qué consecuencias puede tener que el Tribunal Supremo de Venezuela asuma las funciones legislativas de la Asamblea mientras esta se mantenga «en desacato». https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39448001

[47] Máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa Venezuela

[48] CNN. TSJ suprime decisión de asumir las facultades de Asamblea Nacional. https://cnnespanol.cnn.com/2017/04/01/tsj-de-venezuela-suprime-decision-de-asumir-las-competencias-de-asamblea-nacional/

[49] Daniel Pardo; BBC. ¿Fraude en la Constituyente? Los argumentos de la oposición para desconocer los 8 millones de las elecciones del domingo (y qué dice el chavismo). https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40782203

[50] Sabrina Martín; Panam Post. Un año de las protestas que cambiaron la historia de Venezuela: los caídos no fueron en vano. https://es.panampost.com/sabrina-martin/2018/04/20/protestas-venezuela/

[51] CNN. Grupo se subleva e intenta tomar el Fuerte Paramacay. https://cnnespanol.cnn.com/2017/08/06/venezuela-grupo-militar-se-subleva-e-intenta-tomar-el-fuerte-paramacay/

[52] En Venezuela, a Nicolás Maduro, dada las equivocaciones que ha cometido durante varios discursos, le suelen decir «burro». Ver: Alberto Barrera Tyszka; New York Times. El Burro de Maduro. https://www.nytimes.com/es/2018/09/23/espanol/opinion/opinon-nicolas-maduro-burro.html

[53] New York Times. Trump no descarta una opción militar para lidiar con Venezuela. https://www.nytimes.com/es/2017/08/11/espanol/trump-opcion-militar-venezuela-nicolas-maduro.html

[54] BBC. Estados Unidos impone por primera vez sanciones financieras contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41055728.

[55] Daniel García; BBC. Quién es Luisa Ortega, la fiscal chavista que acusó al gobierno de Venezuela de delitos de lesa humanidad y que ahora ha huido a Colombia. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40443038

[56] Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. principal organismo de investigaciones penales de Venezuela.

[57] Patrick Oppmann y Stefano Pozzebon; CNN. ¿Fue ejecutado Óscar Pérez, el policía rebelde de Venezuela? Unas fotos filtradas plantean preguntas. https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/21/fue-ejecutado-oscar-perez-policia-rebelde-de-venezuela-las-fotos-filtradas-plantean-preguntas/

[58] BBC. Elecciones en Venezuela: Nicolás Maduro gana las presidenciales según el Consejo Nacional Electoral y Henri Falcón cuestiona el resultado. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44192065

[59] La Prensa Gráfica. El drama de los niños abandonados que comen de la basura en Venezuela | FOTOS. https://www.laprensagrafica.com/internacional/El-drama-de-los-ninos-abandonados-que-comen-de-la-basura-en-Venezuela–FOTOS-20181230-0169.html

[60] Diario Las Américas. El riesgo mortal que corren los venezolanos que comen alimentos para mascotas. https://www.diariolasamericas.com/bienestar/el-riesgo-mortal-que-corren-los-venezolanos-que-comen-alimentos-mascotas-n4141168

[61] Álvaro Fuente; El País. La escasez de medicinas mata en Venezuela. https://elpais.com/elpais/2018/04/23/planeta_futuro/1524502559_810295.html

[62] El Estímulo. Bebés abandonados, el presente de la revolución bolivariana. https://elestimulo.com/climax/bebes-abandonados-el-presente-de-la-revolucion-bolivariana/

[63] La Tercera. La caravana de la miseria: de Caracas a Santiago en bus. https://www.latercera.com/mundo/noticia/la-caravana-la-miseria-caracas-santiago-bus/85531/

[64] BBC. Donald Trump firma orden ejecutiva que prohíbe en Estados Unidos hacer transacciones con el petro, la criptomoneda del gobierno de Venezuela. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43464908

[65] BBC. Venezuela: Estados Unidos sanciona a Cilia Flores y Maduro responde llamándolos «cobardes». https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45639259

[66] BBC. Sanciones a Venezuela: Trump impone medidas contra las exportaciones de oro de Venezuela. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46066136

[67] El Mostrador. Juan Guaidó: cómo pasó en 48 horas de ser un diputado de Venezuela poco conocido al más prominente líder opositor del país. https://www.elmostrador.cl/dia/2019/01/14/juan-guaido-como-paso-en-48-horas-de-ser-un-diputado-de-venezuela-poco-conocido-al-mas-prominente-lider-opositor-del-pais/

[68] Camille Bello y Marta Rodríguez; Euronews. ¿Es legal que Juan Guaidó haya sido proclamado como Presidente Interino de Venezuela? https://es.euronews.com/2019/01/25/es-legal-que-juan-guaido-haya-sido-proclamado-como-presidente-interino-de-venezuela

[69] Artículo 233: Serán faltas absolutas del presidente o presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.

Cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo o presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente o la nueva presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el presidente o presidenta de la Asamblea Nacional.

Si la falta absoluta del presidente o presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente o la nueva presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.

En los casos anteriores, el nuevo presidente o presidenta completará el período constitucional correspondiente.

Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período.

[70] Anna Herrera; New York Times. Juan Guaidó se juramenta como presidente encargado de Venezuela. https://www.nytimes.com/es/2019/01/23/espanol/america-latina/venezuela-protestas-maduro-guaido.html

[71] Mítico porque en esa misma fecha, pero en el año 1958, caía la última dictadura de Venezuela gracias, en gran medida, a un levantamiento popular.

[72] El País. Juan Guaidó se autoproclama presidente encargado de Venezuela. https://www.elpais.com.co/mundo/juan-guaido-se-autoproclama-presidente-encargado-de-venezuela.html

[73] Jennifer Hansler, Flora Charner y Zachary Cohen. Estados Unidos ordena la salida de su personal no esencial de Venezuela. https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/25/estados-unidos-ordena-la-salida-de-su-personal-no-esencial-de-venezuela/

[74] En referencia a La Guaira, ciudad donde nació Juan Guaidó.

[75] Juan Guaidó; El Economista. Maduro es un usurpador. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Maduro-es-un-usurpador-20190116-0164.html

[76] BBC.  «Venezuela Aid Live»: ¿por qué el multimillonario Richard Branson organizó un festival de música para enviar ayuda a Venezuela? https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47328950

[77] Heraldo. Queman dos camiones con ayuda, 60 militares desertan y 300 personas resultan heridas en la frontera colombiana. https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2019/02/23/quemados-dos-camiones-con-ayuda-humanitaria-frontera-entre-colombia-venezuela-1294186-306.html

[78] Valentina Lares; El Tiempo. Ley de amnistía para militares, nuevo plan contra régimen chavista. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/asamblea-nacional-de-venezuela-propone-amnistia-a-militares-315050

[79] Europapress. Noruega confirma que el diálogo entre Gobierno y oposición de Venezuela se celebrará esta semana en Barbados. https://www.europapress.es/internacional/noticia-noruega-confirma-dialogo-gobierno-oposicion-venezuela-celebrara-semana-barbados-20190708083435.html

[80] ABC. La Fiscalía de Venezuela ordena detener a 18 personas por su relación con la «Operación Libertad». https://www.abc.es/internacional/abci-fiscalia-venezuela-ordena-detener-18-personas-relacion-operacion-libertad-201905041237_noticia.html

[81] BBC. ¿Embargo a Venezuela?: en qué se parecen y diferencian las sanciones de EE.UU. contra Caracas a las de Cuba. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49252931

[82] Petróleos de Venezuela, SA. empresa estatal venezolana cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano, así como los negocios de Orimulsión, química, petroquímica y carbón.

[83] Kay Guerrero, Evan Pérez y David Shortell; CNN. Gobierno de Trump acusa a Maduro de narcoterrorismo y ofrece US$ 15 millones por información que lleve a su captura. https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/26/gobierno-trump-cargos-maduro-venezuela/

[84] BBC. Estados Unidos despliega una fuerza naval cerca de aguas de Venezuela «para combatir el narcotráfico». https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52129410